lunes, 14 de diciembre de 2009

Pasos hacia un Nuevo Pregrado: Psicología y Trabajo

Acta del Grupo de Discusión:
Psicología y Trabajo




¿Cómo debiese ser nuestro PreGrado para que desde la Psicología los estudiantes de la Chile se aboquen a las grandes problemáticas del país relacionadas con el Trabajo?

Haciendo del compromiso con las mayorías una costumbre de la Psicología!!



Ver en issuu


Para ver en este mismo blog, haz click en leer más


Acta Taller de discusión: Psicología y el Trabajo

La discusión se llevó a cabo el 13 de Noviembre de 2009, girando en torno al lugar que debiese ocupar la Psicología en la solución de los problemas relacionados al Trabajo. Se intenta ofrecer lineamientos para repensar y rediseñar la formación del pregrado para abordar aquello que ha estado quedando de lado en la línea de Psicología Laboral.

Se cuenta con la participación del Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica (CESCC), conformado por estudiantes de la Facultad. Ellos presentan una síntesis de los cambios producidos en el mundo del trabajo luego de la dictadura y la instalación del neoliberalismo. Se señalan como elementos importantes la desindustrialización, la mayor exportación, cambios en los patrones de acumulación, desregulación del trabajo y de los derechos laborales, una mayor flexibilización que no se traduce en mayor empleabilidad ni en menor precarización, sino que en mayor desprotección e inestabilidad de los trabajadores. La productividad se ha orientado más al consumo y al mercado.

Luego se procedió a discutir.

1) El Trabajo es una problemática país latente en Chile, lo cual releva la importancia de que la Psicología se haga cargo de ella de la manera más amplia posible.

2) Se da cuenta que la mayoría de los chilenos son trabajadores, y que dicha condición en el Chile de hoy no se aborda actualmente en el pregrado. Se señala que el foco de la psicología laboral no debiese ser sólo la empresa, también lo deben ser los trabajadores.

3) En esa misma dirección se señala que la relación entre la Psicología y el Trabajo, debiese abordar al menos: a) La Organizaciones (empresas, sindicatos); b) Salud Mental (con las particularidades que implica el Trabajo); c) Subjetividad y Trabajo; d) Efectos Psicosociales del Trabajo; e) Relación Empleador/Trabajador.

4) La línea de Psicología Laboral debe apegarse más al contexto de la realidad chilena actual. Se hace ver que muchos de los modelos y teorías vistas en Psicología Laboral dan cuenta de realidades ajenas y distintas a la chilena, existiendo poca pertinencia a nuestro contexto nacional.

5) Existe una clara visión de los que es una Empresa, sin embargo, es difícil ver en los contenidos de los ramos qué estamos entendiendo por un/a trabajador/a.

6) Así mismo, ¿cómo entendemos a los/as psicólogos/as en tanto trabajadores/as? ¿Cómo nos relacionamos con nuestro trabajo?

7) También se debiera incluir el no-trabajo, es decir, los aspectos psicosociales de la cesantía, la jubilación, el trabajo no remunerado, etc.

8) Incluir una perspectiva más psicosocial.

En general, se trata de incluir otras perspectivas de pensamiento que se han excluido hasta el momento. También se trata de no temer a que por estas perspectivas “no nos van a contratar en ningún lado”, ya que si ese constituye un tope, se nos cierra la posibilidad de (re)pensar la relación entre la Psicología y el Trabajo. Se propone que la formación sea también una instancia de problematización.

Cómo psicólogos/as, no sólo podemos trabajar desde las consultoras colaborando con los objetivos de las empresas y sus gerencias. También tenemos herramientas para entender cómo se vivencian las nuevas formas de producción, los efectos psicosociales que generan, cómo se construye sujeto y organización social a partir del Trabajo, los efectos de la alienación, etc.
También se hace hincapié que la Salud Mental laboral es diferente a lo que podría abordarse en la línea clínica. Así como en Jurídica, hay particularidades respecto a la intervención clínica (dadas por su relación con las leyes y procesos judiciales), en la Psicología del Trabajo hay particularidades asociadas a las condiciones y formas de relación en el trabajo.

Propuestas:

A) Falta un ramo en la malla que constituya un estudio sobre el trabajo en la realidad chilena.

B) Se propone que la línea no se llame Psicología Laboral y Organizacional, sino que sea Psicología del Trabajo. Esto, con el objeto de abordar más ampliamente el mundo del trabajo, y no limitar el estudio de las organizaciones sólo a las organizaciones de trabajo (se plantea que el estudio sobre las organizaciones en general correspondería más a la línea Comunitaria).

C) Revisar el ramo de Psicología Económica. Se centra principalmente en el marketing, cuando podría aportar más conocimientos respecto al modelo económico actual (algo que en la formación actual de los psicólogos/as está bastante débil).

D) Tender a una mayor interdisciplinariedad. En general esto se exige a toda las líneas de desarrollo.

E) Se plantea que todos los ramos del área se concentran un mismo día, coartando la posibilidad de tomar más ramos dentro de la misma línea. Se propone distribuirlos en más días.

F) Desarrollar las interrogantes y lineamientos ya mencionados más arriba.

Rabindranath Riquelme Lafourcade
Moderador




Esta discusión se dió el 13 de noviembre del 2009, en el marco del Día del Psicólogo/a Leer más
Acta del Grupo de Discusión:
Psicología, Ciudadanía y Sociedad


¿Cómo debiese ser nuestro PreGrado para que desde la Psicología los estudiantes de la Chile se aboquen a las grandes problemáticas del país relacionadas con la Ciudadanía y la Sociedad?

¿Cómo debiese ser el pregrado para entender la relación netre la Psicología y las Ciencias Sociales?



Ver en Issuu

Para ver en este mismo blog, haz click en leer más



Acta Taller de Discusión: Psicología, Cuidadanía y Sociedad - Ps. y Cs.Sociales

Se comienza con la lectura de las preguntas orientadoras y de los desafíos y problemáticas de ambas mesas. En un primer análisis se reconoce que las temáticas comunes a esta problematización son la pasividad y la desigualdad /segregación.

En un primer momento se da cuenta de que estos documentos adolecen de elementos y necesidades propios de la academia como son el replantearse el rigor y la disciplina en la formación. Otro de los elementos faltantes lo constituye el ámbito de las habilidades interpersonales y el autoconocimiento.

Este último punto lleva a plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos hacernos cargo del desarrollo de otros si no podemos hacernos cargo de nosotros mismos?
En pos de contestar dicha interrogante, surge la necesidad de criticar y poner en tela de juicio el rol vertical del proceso de aprendizaje en la relación estudiante-profesor, ya que la participación es algo que se aprende a través de la propia experiencia. Esta critica a la verticalidad de la relación alumno-profesor, además debe ser conjugada con el necesario reconocimiento de las diferencias entre alumno y profesor que hacen posible la “transmisión” del conocimiento. Con el fin de superar este obstáculo se plantea el distinguir entre la participación de los alumnos en cuanto a la forma en que es co-construida su formación y la participación en relación a los contenidos.

Otro punto a considerar es el hecho de que la verticalidad de la relación estudiante-profesor, no se da de la misma manera en el ciclo básico y en el ciclo de especialización. Los estudiantes valoran la metodología y integración teórico-práctica que se da preferentemente en el ciclo de especialización. El ciclo básico refuerza en los estudiantes la idea de una universidad burbuja, considerándose brusco el cambio de orientación a hacia lo práctico que se da en el segundo ciclo. Una de las preguntas surgidas es si los estudiantes en el ciclo básico son los suficientemente maduros como para realizar una integración teórico-práctica antes.

Se planteo que el problema debe dejar de verse en términos teoría vs práctica y comenzar a cuestionarnos el asunto desde la dicotomía estudiante activo vs estudiante pasivo. Si bien el quehacer práctico tiene un necesario fundamento en la teoría, es necesario cuestionarnos ¿cómo se construye el conocimiento teórico? ya que en este punto es posible dar cuenta de que existe poco protagonismo del estudiante en la construcción de este conocimiento. Concretamente esto se puede lograra a través de investigaciones y actividades que requieran reflexión.

El desafío que se abre desde esta perspectiva es la generación de una universidad que sea una comunidad de conocimiento.

Con respecto a la desigualdad social, se plantea que frente a los problemas sociales, no existe un adecuado abordaje, siendo la inequidad un dato a considerar y no un problema para afrontar, es decir, solo se llega a un punto diagnostico sin que esto se concrete en propuesta. Ante esto surge la pregunta de ¿Qué esperamos hacer desde la psicología?
En este sentido se valora los aprendizajes relacionados al manejo de grupos y técnicas grupales.
Se señala además que se debe considerar que se puede caer en un error al exigir mucho a la docencia y a las cátedras restándole valor a la extensión y la investigación. También se señala que no hay una intencionalidad explicita puesta en la malla que propugne la intervención sobre el problema de la pobreza y los temás país. Este interés cada implícito y depende de los intereses de cada docente. Otros de los problemas detectados es la distancia entre la “academia” y el “mundo real”.
También se señala que frente a estos problemas no se necesitan solo paliativos. Se toma el caso de los cupos de equidad, que son reconocidos como un avance y por tanto se debe trabajar en su difusión hacia otras carreras y facultades, pero que estos en cierta medida institucionalizan la inequidad.

En concreto se plantea la creación de jornadas de reflexión que permitan a los alumnos orientar su formación académica teniendo en perspectiva la praxis profesional. También se propone la creación u orientación de ramos que potencien la reflexión sobre la pregunta desde dónde estamos mirando el problema. Tambien se señala que el dialogo con otras disciplinas no debe realizarse solo en el ciclo básico y plantear la Extensión como un brazo de la formación académica. Finalmente se señala que debe rescatarse la experiencia de otros países en torno al aprender en servicio a la comunidad y se propone la creación de troncales de investigación ya que los procesos sociales no tienen el mismo ritmo que un ramo o el asignado por fondos.


Moderador
Alexander Salin


Discusiones Biestamentales del 13 de noviembre 2009. Día del Psicólogo.



* Las mesas "Psicología, Ciudadanía y Sociedad" y "Psicología y Ciencias Sociales" se fusionaron en un mismo grupo.

Esta discusión se dió el 13 de noviembre del 2009, en el marco del Día del Psicólogo/a Leer más
Acta del Grupo de Discusión:
Psicología, Energía y Medioambiente



¿Cómo debiese ser nuestro PreGrado para que desde la Psicología los estudiantes de la Chile se aboquen a las grandes problemáticas del país relacionadas con Energía y Medioambiente?

Haciendo del compromiso con las mayorías una costumbre de la Psicología!!



Ver en issuu

Para ver en este mismo blog, haz click en leer más


Acta Taller de discusión: Medio Ambiente, Energía y Recursos Renovables

La discusión se llevó a cabo el 13 de Noviembre de 2009, ella giró en torno al lugar que debiese ocupar la Psicología en la solución de los problemas ambientales.
Intentando ofrecer lineamientos para el desarrollo de modelos y prácticas orientadas al trabajo medioambiental desde la Psicología, se llegó a los siguientes acuerdos:

1.- El abordaje de las problemáticas medioambientales requiere una perspectiva que abarque múltiples disciplinas. En la actualidad, las ciencias exactas dominan el estudio de estos temas. Con la inclusión de las ciencias sociales se viene a ofrecer un marco de investigación que considere la subjetividad y las dinámicas relacionales humanas de los involucrados en conflictos medioambientales, que otras ciencias tienden a dejar de lado. La multidisciplinariedad requiere, además, de un dialogo abierto y constante entre todas las partes que participan, de modo que se planteen objetivos y acciones organizadas y coherentes.

2.- Es necesario articular, a la brevedad, equipos de profesionales y docentes que se aproximen a las problemáticas medioambientales de nuestro país; en su formación y, más adelante, en su labor profesional. Ello con el fin de generar un conocimiento específico al tema medioambiente, para que pueda instalarse, con el tiempo, la Psicología Ambiental como una rama sólida de la carrera.

3.- Los ámbitos en los que la Psicología podría tener cabida en el estudio del medioambiente son:

- Evaluación del daño psicológico (subjetivo) de los afectados por problemas medioambientales
- Estudio de la conducta pro-ambiental
- Educación ambiental
- Apoyo clínico en crisis producidas por desastres naturales

4.- Es de suma importancia considerar el rol político que tiene la Psicología, en tanto reivindicación de la subjetividad, en los problemas medioambientales. Esto debido a que en nuestro país, muchos de los terrenos en donde las empresas transnacionales extraen recursos naturales a gran escala, son habitados por comunidades que los han considerado su hogar por generaciones, siendo desplazados o bien sometidos a una transformación radical de su modo de vida, incurriéndose muchas veces en abusos y en desconocimiento general de los derechos de estas comunidades originarias. Esto es permitido por una regulación negligente, que tiende a favorecer a los sectores económicamente más poderosos. La Psicología Ambiental lleva entonces, dentro de sus tareas, el evaluar las prioridades de quienes toman las decisiones respecto a qué proyectos e inversiones con consecuencias significativas para el medioambiente se llevan a cabo en nuestro país, problematizar y generar discusión en torno a esas prioridades y generar medios para que las comunidades menos favorecidas puedan organizarse internamente y dialogar en condiciones iguales con quienes tienen intereses en su territorio, en tanto es visto como potencial recurso.


Mauricio Mardones
Moderador



Esta discusión se dió el 13 de noviembre del 2009, en el marco del Día del Psicólogo/a Leer más

Reglamento Finanzas Cedepsi



Ver en Issuu


El reglamento que estipula como e llevarán a cabo los presupuestos particpativos, los gastos del cedepsi, financiamiento a delegaciones a foros/seminarios, etc. Leer más

Estatutos Psicología




Ver en Issuu
(pongan en vista de informe, y se va a ver super bien)

Ver en Wikisociales Leer más
jueves, 12 de noviembre de 2009

Día del Psicólogo/a - Viernes 13, 12.00 hrs.




Compañeras/os:

Este viernes 13 nos reuniremos toda la comunidad de Psicología para celebrar "el Día del Psicólogo/a" en la Facultad de Sociales.

La idea es compartir con los demás compañeras/os, profes y funcionarias/os, discutiendo temáticas relacionadas con nuestra formación y nuestro rol como profesionales, además de participar en eventos recreativos y finalmente disfrutar de un show artístico y, lo que todos merecemos, un gran carrete!

La programación para este día será la siguiente:

12:00 a 14:15 - Talleres de discusión*
14:15 a 15:00 - Almuerzo
15:00 a 18:00 - Campeonato de Baby Fútbol, taller de Danza Árabe y taller de Kun Fu
18:00 en adelante - Show artístico y mega-carrete

Para participar de los talleres, deben inscribirse durante esta semana, hasta el viernes en la mañana, con nosotros (CEDEPsi). Estos serán por temas:

- Psicología, Ciudadanía y Sociedad
- Psicología y Recursos Naturales, Medio Ambiente y Energía
- Psicología y Educación
- Psicología y Ciencias Sociales
- Psicología y Mundo del Trabajo

Todos se abordaran desde cómo debiese ser la formación del psicólogo/a en nuestra U, para asumir estas problemáticas de país y de cara a sus mayorías.

A quienes participan de los talleres, se les entregará un ticket válido para un rico almuerzo.

No olviden inscribirse y participar!!! Los esperamos!!! Leer más
martes, 30 de junio de 2009

Comunicado CEDEPsi a la comunidad FACSo

Santiago, 1 de Julio 2009

A la Comunidad de Ciencias Sociales

Presente

Ante lo sucedido en el pasado Consejo de Facultad y las reacciones que éste causó en la comunidad, los Estudiantes de Psicología queremos, mediante este comunicado, expresar lo siguiente:

- No contábamos con una postura clara frente a la Nueva Propuesta de Aumento de Matrículas para el año 2010 sino hasta el viernes 26, día en que se discutió dicha propuesta. Sin embargo, teníamos postura respecto a la primera propuesta emanada, ante la cual sostuvimos “no apoyar la iniciativa hasta que haya una propuesta construida en conjunto respecto al financiamiento”, es decir, que la iniciativa se apoya si está contemplaba su financiamiento (cosa que actualmente estaría abordada).

- Asumimos nuestra descoordinación con los otros CCEE y el CECSO, así como también la escasa discusión al interior de nuestra carrera con respecto a esta nueva propuesta. Además, reconocemos nuestra poca participación en el proceso y manifestamos intenciones reales de revertir la pasividad en pos de una actitud constructiva y activa para con el proceso.

- Señalamos no coincidir con los argumentos esgrimidos al interior del Consejo. Una propuesta importantísima para poner en acción nuestros discursos de equidad e igualdad, no puede entramparse por argumentos como “estudio de cañerías o posibles desbalances políticos”. Razón por lo cual invitamos a todos los demás departamentos a trabajar e implementar la propuesta que surgió desde Psicología, de modo que el desbalance señalado se evite. Por otro lado, creemos que se cometió un error al sugerir aplazar la iniciativa, ya que, primero que todo, no se logró discutir el tema con profundidad en la facultad, y segundo, porque el citado consenso no se dio por decisión de todas las carreras, siendo este el caso de psicología, que como lo ya señalamos, no contaba con posicionamiento para la segunda propuesta presentada. Sin embargo, asumimos como carrera el no haber liderado la discusión respecto al tema, ni tampoco presentado una postura que permitiera a las demás carreras discutir.

- En relación a lo discutido en la última Asamblea de Carrera, hemos decidido apoyar la iniciativa de incorporar el principio de equidad en el acceso de nuestra facultad. A su vez, apoyamos el aumento de las matrículas para el año 2010 en razón de incorporar los cupos fijados para el “Ingreso Especial de Equidad”.

- Sin embargo, es importante señalar que el apoyo a la iniciativa tiene un carácter crítico, al considerar que las políticas de compensación en la cual se asienta dicha propuesta, no supone una solución real al problema de la desigualdad existente en el país, pues ésta requiere cambios estructurales de mayor envergadura.

- Pese a lo anterior, entendemos que en las condiciones actuales, propuestas como éstas son las que permiten mejorar en parte, y dentro de lo posible, la desigualdad existente. Extendemos la invitación a mejorar constantemente las políticas de acceso, entendiendo que no podemos quedar satisfechos con la actual propuesta.

- Valoramos positivamente la realización del Claustro Triestamental de Psicología, fijado para el día Miercolés 1 de Julio, entendiendo que será el momento de conversar en conjunto tan importante iniciativa que pretendemos llevar adelante como un compromiso de ser realmente una carrera que amplía sus matrículas para las mayorías. Así mismo, aprovechamos de invitar a las demás Carreras a discutir esta propuesta.

En Asamblea de Carrera el día Viernes 26 de Junio de 2009, los estudiantes de Psicología sugerimos:

- En vista que el tercer quintil existe actualmente en nuestra Universidad, así como también en nuestra carrera, creemos que debiera remitirse el ingreso especial sólo a los dos últimos quintiles.

- Consideramos, ante la contratación de un número mayor de docentes, sería conveniente además que los académicos a contrata pasen a ser académicos de planta.

- Pensamos que los nuevos estudiantes que ingresen por el Criterio de Equidad debiesen venir de colegios municipales que no seleccionen, de manera de asegurar el ingreso de sectores que actualmente no tienen representación en la educación terciaria.

- El cupo estipulado de Equidad debiese ser ampliado en un número superior a treinta estudiantes, de modo de intentar equiparar los porcentajes existentes dentro de la sociedad respecto al nivel socioeconómico, dentro de nuestra Universidad.

- Crear cupo para Liceos Prioritarios con los cuales trabaja el Departamento actualmente, en vez de los asignados para los Colegios pertenecientes a la Universidad de Chile, ya que estos no requieren este beneficio, al poseer un NSE que les permite ingreso vía PSU a la Universidad.

- Que la propuesta incorpore a lo Estudiantes de regiones y/o de sectores, y para ello destine más cupos en residencias que ofrece nuestra Universidad.

- Proponemos buscar un mecanismo que permita eliminar la exigencia de 600 puntos que actualmente restringe el acceso a nuestra Universidad, ya que es por todos sabido las deficiencias que la PSU supone al proceso de selección, que más que seleccionar según conocimientos o habilidades, selecciona billeteras.

- Reducir los cupos asignados a Bachillerato (20), ya que no existe tal cantidad de estudiantes que demanden el ingreso a Psicología.

- No acabar el trabajo con esta propuesta, sino que ir trabajando a largo plazo en pos de construir día a día una propuesta mejor, en la cual toda la comunidad se vea implicada.

Finalmente y por todo lo dicho, nos gustaría que el tema no sólo se reinstale en el próximo Consejo de Facultad, ya que creemos sumamente necesario que la Universidad de Chile sea realmente de Chile, si no que debiese discutirse en todas las instancias posibles.

Centro de Delegados/as de Psicología

CEDEPsi

Leer más
Por una nueva Psicología
Ampliamos las matrículas a las Mayorías



Aclaraciones:

En el último Consejo de Facultad, se rechazó la propuesta que presentara el Departamento de Psicología sobre el aumento de matrículas y el Principio de Equidad para el 2010. Sin embargo, no se votó nada.

Todos estuvieron de acuerdo con el Principio de Equidad, no así con el aumento de matrículas. El Departamento de Sociología esgrimió que era necesario hacer muchos estudios, desde ver que no se tapen las cañerías. El Departamento de Antropología se opuso ya que un aumento de estudiantes implica un aumento de académicos de psicología, lo que traería un desbalance político en la Facultad a favor del Departamento de Psicología.

El CECSo planteo que si bien se apoyaba la iniciativa, había resquemores respecto a la efectividad de la propuesta. Su posición fue de aplazarla, es decir, no realizarla el próximo año.

Esto último generó bastante polémica. Estudiantes y Docentes se indignaron con el hecho de los estudiantes se aliaran con los sectores conservadores de la Facultad. El CECSo plantea que eso no fue así, que ellos hablaron de apoyo a la iniciativa. Estas aclaraciones se dieron en la asamblea y en varias otras instancias.

El CEDEPsi aclara en la asamblea y en varias otras instancias que si bien tuvo posición para la primera propuesta, nunca tuvo una respecto a la segunda.


Información
:

Existe la idea en el Departamento de Psicología de presentar una nueva propuesta para que funcione el 2010, que sólo incluya a los cupos de Equidad, para evitar así las críticas relativas al aumento de matrículas. Es decir, serían 30 estudiantes más los que se propondrían que entren el próximo año: 20 Cupos Equidad y 10 Becas Excelencia Académica.

Lo que se estaría aprobando dentro de 2 semanas en un nuevo concejo de Facultad sería la existencia del Cupo de Equidad, no así su reglamento (los requisitos).

El próximo miércoles 1 de julio, a las 13:00 se realizará un Claustro Triestamental de Psicología para definir una propuesta en conjunto para presentarla en el Consejo de Facultad.

La idea del CECSo y recuperar votos al interior del Concejo de Facultad para sacar la propuesta, ya que este año es decisivo según la OPECH para que sea una señal plítica importante.

Discusión:

Es necesario sacar la iniciativa adelante, que no puede ser frenada por inconvenientes menores.

Tampoco soluciona el problema estructural de la inequidad de la educación superior, por lo que es una propuesta limitada en sus alcances, pero que de todos modos es un paso que hay que dar bien.

No sólo hay buenas intenciones en la propuesta. Si bien permite el ingreso de más estudiantes de los que normalmente no entran, sigue siendo útil bajo una lógica de competencia (liderar la formación de psicólogos, por ejemplo) y de autofinanciamiento (podrán aumentarse los docentes, por ejemplo).

Posiciones:

Apoyo Crítico para la propuesta: esto significa buscar que esto salga para el 2010. Significa reconocer sus muy limitados alcances. Significa evaluar bien la propuesta para que cumpla sus propósitos (que realmente sea de equidad).

Se reconoce la necesidad de un aumento de estudiantes (no se fija cuantos más) y se reconoce la necesidad de que sea bajo la condición de un Acceso Diferenciado, a favor de los/as estudiantes más pobres.

Frente a la crítica de posible desbalance político (tanto entre académicos como entre estudiantes), se invita a todos los demás departamentos a trabajar e implementar la propuesta que surgió desde psicología. Así, el balance político (que tanto les importa a algunos de los académicos) se mantendría.

Ideas más específicas:

Se presentaron varias ideas para lograr las posiciones tomadas por la asamblea.

En vista de que el 3º quintil ya existe en la carrera, se plantea que el cupo de Equidad sea sólo para los 2 quintiles más pobres.

También se propone que el requisito se “liceos municipales” que NO seleccionen (esta idea tuvo más fuerza que especificar la comuna).

Cupos para liceos prioritarios.

Estudiantes de región. Cupos en residencias que ofrece la Chile.

Tirar el tejo pasado respecto a criticar la exigencia de los 600 ptos en la PSU. Criticar a la PSU.

Más profes a contrata, reducir cupos bachi, ir trabajando a largo plazo en una propuesta mejor.

Varios compañeros/as se integran como colaboradores/as del CEDEPSI. Leer más
sábado, 6 de junio de 2009

Nueva Propuesta sobre Aumento Matrículas

La propuesta inicial del Departamento de Psicología, fue rechazada por Vicerrectoría. La propuesta inicial era: 50 cupos ordinarios (PSU), 50 sobrecupos (compensatoriaos de la distribución por tipos de colegio) y 20 cupos de bachillerato.

Sin embargo, tras esa conversación con Vicerrectoría se está elaborando las siguiente propuesta (aún sujeta a modificaciones):
  • 60 cupos ordinarios (Psu)
  • 10 cupos ingreso especial BEA (Becas excelencia Académica)
  • 3 cupos Extranjeros
  • 3 cupos Deportistas Destacados
  • 2 cupos por nuevo convenios con el Liceo Manuel de Salas y el ISUCH (colegios de la Chile)
  • 1 cupo Isla de Pascua
  • 20 cupos Ingresos Especial Equidad (este Ingreso Especial hay que crearlo, y vendría siendo la principal propuesta del Departamento)
  • 20 cupos Bachillerato

Datos:

Procedimientos: Esta nueva propuesta se caracteriza por aporvechar los Ingresos Especiales que ya existen para proponer nuevos cupos. Sin embargo hay una propuesta de crear un nuvo Ingreso Especial, llamado Equidad, el cual se está redactando a modo de decreto, para que pase a Contraloría de la Chile, la cual decidirá si se aprueba o no.

Vicerrectoría señala que no debería recharzarse esta nueva propuesta, ya que los Ingresos Especiales son legales y dependen de la carrera utilizarlos o no. En caso de aprobarse el Ingreso Especial de Equidad, será un decreto que se implementará en forma piloto en psicología pero que, en tanto decreto, puede ser usado por cualquier otra carrera de la Chile.

Respecto a las becas BEA: Se entrega a los y las estudiantes que pertenecen a los 4 quintiles más pobres, y corresponden al 5% de los mejores promedios de enseñanza media, de colegios particulares subvencionados y municipales (Ver). Estos estudiantes que no entren por la vía ordinaria (PSU) se saltarán la lista de espera (ya que son Ingresos Especiales).

Propuesta Criterios Cupo Equidad:
  • Sólo para alumnos y alumnas de los 3 quintiles de más bajos ingresos.
  • Sólo paral alumnos y alumnas de colegios municipales.
  • Puntajé mínimo PSU: 600 (que es lo que exige la Chile para entrar).

Cálculos sobre la Distribición: Se espera que por cupo ordinario entren: 50 % de particulares pagados (30 estudiantes), 40% de particulares subvencionados (24 estudiantes) y 10% de municipales (6 estudiantes). Por cupos BEA: 60% de particulares subvencionados (6 estudiantes) y 40% de cupos municipales (4 estudiantes). A esto se agrga los 20 estudiantes de colegios municpales que entrarían por el cupo Equidad.

El resultado sería: 30 estudiantes de particulares pagados, 24+6 de particulares subvencionados y 6+4+20 de munipales (30, 30, y 30). Del resto de cupos por ingresos especiales, no se puede determinar nada (20 de bachillerato y 9 cupos más). Leer más
miércoles, 13 de mayo de 2009

Seminario de Acceso y Financiamiento de la Educ. Superior Pública

Compañeros y compañeras,

Les queremos recordar (como hará cada Centro de Estudiantes a su respectiva carrera, así como cada unidad académica a sus académicos) que el viernes desde las 10.00hrs hay un cambio de actividades docente para toda la facultad.

Está llamando toda la comunidad FACSO, y el cronograma será:


Mesa Acceso 10:15-11:45 hrs:

(i) Caupolicán Catrileo (académico USACH) Propedeutico y experiencia acceso diferenciado;

(ii) Investigación acceso FACSo, Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica; y

(iii) Jesús Redondo, situación y propuesta claustro psicología.


Mesa Financiamiento 12:00-13:30 hrs:

(i) investigación Financiamiento ESUP OPECH;

(ii) financiamiento en la Chile, profesor Rodrigo Baño, Senador Universitario; y

(iii) principales ejes de discusión y perspectivas de trabajo respecto a financiamiento. Mesa CECSo.


LUGAR: AUIDTORIO DEL ICEI










Leer más