lunes, 14 de diciembre de 2009

Pasos hacia un Nuevo Pregrado: Psicología y Trabajo

Acta del Grupo de Discusión:
Psicología y Trabajo




¿Cómo debiese ser nuestro PreGrado para que desde la Psicología los estudiantes de la Chile se aboquen a las grandes problemáticas del país relacionadas con el Trabajo?

Haciendo del compromiso con las mayorías una costumbre de la Psicología!!



Ver en issuu


Para ver en este mismo blog, haz click en leer más


Acta Taller de discusión: Psicología y el Trabajo

La discusión se llevó a cabo el 13 de Noviembre de 2009, girando en torno al lugar que debiese ocupar la Psicología en la solución de los problemas relacionados al Trabajo. Se intenta ofrecer lineamientos para repensar y rediseñar la formación del pregrado para abordar aquello que ha estado quedando de lado en la línea de Psicología Laboral.

Se cuenta con la participación del Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica (CESCC), conformado por estudiantes de la Facultad. Ellos presentan una síntesis de los cambios producidos en el mundo del trabajo luego de la dictadura y la instalación del neoliberalismo. Se señalan como elementos importantes la desindustrialización, la mayor exportación, cambios en los patrones de acumulación, desregulación del trabajo y de los derechos laborales, una mayor flexibilización que no se traduce en mayor empleabilidad ni en menor precarización, sino que en mayor desprotección e inestabilidad de los trabajadores. La productividad se ha orientado más al consumo y al mercado.

Luego se procedió a discutir.

1) El Trabajo es una problemática país latente en Chile, lo cual releva la importancia de que la Psicología se haga cargo de ella de la manera más amplia posible.

2) Se da cuenta que la mayoría de los chilenos son trabajadores, y que dicha condición en el Chile de hoy no se aborda actualmente en el pregrado. Se señala que el foco de la psicología laboral no debiese ser sólo la empresa, también lo deben ser los trabajadores.

3) En esa misma dirección se señala que la relación entre la Psicología y el Trabajo, debiese abordar al menos: a) La Organizaciones (empresas, sindicatos); b) Salud Mental (con las particularidades que implica el Trabajo); c) Subjetividad y Trabajo; d) Efectos Psicosociales del Trabajo; e) Relación Empleador/Trabajador.

4) La línea de Psicología Laboral debe apegarse más al contexto de la realidad chilena actual. Se hace ver que muchos de los modelos y teorías vistas en Psicología Laboral dan cuenta de realidades ajenas y distintas a la chilena, existiendo poca pertinencia a nuestro contexto nacional.

5) Existe una clara visión de los que es una Empresa, sin embargo, es difícil ver en los contenidos de los ramos qué estamos entendiendo por un/a trabajador/a.

6) Así mismo, ¿cómo entendemos a los/as psicólogos/as en tanto trabajadores/as? ¿Cómo nos relacionamos con nuestro trabajo?

7) También se debiera incluir el no-trabajo, es decir, los aspectos psicosociales de la cesantía, la jubilación, el trabajo no remunerado, etc.

8) Incluir una perspectiva más psicosocial.

En general, se trata de incluir otras perspectivas de pensamiento que se han excluido hasta el momento. También se trata de no temer a que por estas perspectivas “no nos van a contratar en ningún lado”, ya que si ese constituye un tope, se nos cierra la posibilidad de (re)pensar la relación entre la Psicología y el Trabajo. Se propone que la formación sea también una instancia de problematización.

Cómo psicólogos/as, no sólo podemos trabajar desde las consultoras colaborando con los objetivos de las empresas y sus gerencias. También tenemos herramientas para entender cómo se vivencian las nuevas formas de producción, los efectos psicosociales que generan, cómo se construye sujeto y organización social a partir del Trabajo, los efectos de la alienación, etc.
También se hace hincapié que la Salud Mental laboral es diferente a lo que podría abordarse en la línea clínica. Así como en Jurídica, hay particularidades respecto a la intervención clínica (dadas por su relación con las leyes y procesos judiciales), en la Psicología del Trabajo hay particularidades asociadas a las condiciones y formas de relación en el trabajo.

Propuestas:

A) Falta un ramo en la malla que constituya un estudio sobre el trabajo en la realidad chilena.

B) Se propone que la línea no se llame Psicología Laboral y Organizacional, sino que sea Psicología del Trabajo. Esto, con el objeto de abordar más ampliamente el mundo del trabajo, y no limitar el estudio de las organizaciones sólo a las organizaciones de trabajo (se plantea que el estudio sobre las organizaciones en general correspondería más a la línea Comunitaria).

C) Revisar el ramo de Psicología Económica. Se centra principalmente en el marketing, cuando podría aportar más conocimientos respecto al modelo económico actual (algo que en la formación actual de los psicólogos/as está bastante débil).

D) Tender a una mayor interdisciplinariedad. En general esto se exige a toda las líneas de desarrollo.

E) Se plantea que todos los ramos del área se concentran un mismo día, coartando la posibilidad de tomar más ramos dentro de la misma línea. Se propone distribuirlos en más días.

F) Desarrollar las interrogantes y lineamientos ya mencionados más arriba.

Rabindranath Riquelme Lafourcade
Moderador




Esta discusión se dió el 13 de noviembre del 2009, en el marco del Día del Psicólogo/a Leer más
Acta del Grupo de Discusión:
Psicología, Ciudadanía y Sociedad


¿Cómo debiese ser nuestro PreGrado para que desde la Psicología los estudiantes de la Chile se aboquen a las grandes problemáticas del país relacionadas con la Ciudadanía y la Sociedad?

¿Cómo debiese ser el pregrado para entender la relación netre la Psicología y las Ciencias Sociales?



Ver en Issuu

Para ver en este mismo blog, haz click en leer más



Acta Taller de Discusión: Psicología, Cuidadanía y Sociedad - Ps. y Cs.Sociales

Se comienza con la lectura de las preguntas orientadoras y de los desafíos y problemáticas de ambas mesas. En un primer análisis se reconoce que las temáticas comunes a esta problematización son la pasividad y la desigualdad /segregación.

En un primer momento se da cuenta de que estos documentos adolecen de elementos y necesidades propios de la academia como son el replantearse el rigor y la disciplina en la formación. Otro de los elementos faltantes lo constituye el ámbito de las habilidades interpersonales y el autoconocimiento.

Este último punto lleva a plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos hacernos cargo del desarrollo de otros si no podemos hacernos cargo de nosotros mismos?
En pos de contestar dicha interrogante, surge la necesidad de criticar y poner en tela de juicio el rol vertical del proceso de aprendizaje en la relación estudiante-profesor, ya que la participación es algo que se aprende a través de la propia experiencia. Esta critica a la verticalidad de la relación alumno-profesor, además debe ser conjugada con el necesario reconocimiento de las diferencias entre alumno y profesor que hacen posible la “transmisión” del conocimiento. Con el fin de superar este obstáculo se plantea el distinguir entre la participación de los alumnos en cuanto a la forma en que es co-construida su formación y la participación en relación a los contenidos.

Otro punto a considerar es el hecho de que la verticalidad de la relación estudiante-profesor, no se da de la misma manera en el ciclo básico y en el ciclo de especialización. Los estudiantes valoran la metodología y integración teórico-práctica que se da preferentemente en el ciclo de especialización. El ciclo básico refuerza en los estudiantes la idea de una universidad burbuja, considerándose brusco el cambio de orientación a hacia lo práctico que se da en el segundo ciclo. Una de las preguntas surgidas es si los estudiantes en el ciclo básico son los suficientemente maduros como para realizar una integración teórico-práctica antes.

Se planteo que el problema debe dejar de verse en términos teoría vs práctica y comenzar a cuestionarnos el asunto desde la dicotomía estudiante activo vs estudiante pasivo. Si bien el quehacer práctico tiene un necesario fundamento en la teoría, es necesario cuestionarnos ¿cómo se construye el conocimiento teórico? ya que en este punto es posible dar cuenta de que existe poco protagonismo del estudiante en la construcción de este conocimiento. Concretamente esto se puede lograra a través de investigaciones y actividades que requieran reflexión.

El desafío que se abre desde esta perspectiva es la generación de una universidad que sea una comunidad de conocimiento.

Con respecto a la desigualdad social, se plantea que frente a los problemas sociales, no existe un adecuado abordaje, siendo la inequidad un dato a considerar y no un problema para afrontar, es decir, solo se llega a un punto diagnostico sin que esto se concrete en propuesta. Ante esto surge la pregunta de ¿Qué esperamos hacer desde la psicología?
En este sentido se valora los aprendizajes relacionados al manejo de grupos y técnicas grupales.
Se señala además que se debe considerar que se puede caer en un error al exigir mucho a la docencia y a las cátedras restándole valor a la extensión y la investigación. También se señala que no hay una intencionalidad explicita puesta en la malla que propugne la intervención sobre el problema de la pobreza y los temás país. Este interés cada implícito y depende de los intereses de cada docente. Otros de los problemas detectados es la distancia entre la “academia” y el “mundo real”.
También se señala que frente a estos problemas no se necesitan solo paliativos. Se toma el caso de los cupos de equidad, que son reconocidos como un avance y por tanto se debe trabajar en su difusión hacia otras carreras y facultades, pero que estos en cierta medida institucionalizan la inequidad.

En concreto se plantea la creación de jornadas de reflexión que permitan a los alumnos orientar su formación académica teniendo en perspectiva la praxis profesional. También se propone la creación u orientación de ramos que potencien la reflexión sobre la pregunta desde dónde estamos mirando el problema. Tambien se señala que el dialogo con otras disciplinas no debe realizarse solo en el ciclo básico y plantear la Extensión como un brazo de la formación académica. Finalmente se señala que debe rescatarse la experiencia de otros países en torno al aprender en servicio a la comunidad y se propone la creación de troncales de investigación ya que los procesos sociales no tienen el mismo ritmo que un ramo o el asignado por fondos.


Moderador
Alexander Salin


Discusiones Biestamentales del 13 de noviembre 2009. Día del Psicólogo.



* Las mesas "Psicología, Ciudadanía y Sociedad" y "Psicología y Ciencias Sociales" se fusionaron en un mismo grupo.

Esta discusión se dió el 13 de noviembre del 2009, en el marco del Día del Psicólogo/a Leer más
Acta del Grupo de Discusión:
Psicología, Energía y Medioambiente



¿Cómo debiese ser nuestro PreGrado para que desde la Psicología los estudiantes de la Chile se aboquen a las grandes problemáticas del país relacionadas con Energía y Medioambiente?

Haciendo del compromiso con las mayorías una costumbre de la Psicología!!



Ver en issuu

Para ver en este mismo blog, haz click en leer más


Acta Taller de discusión: Medio Ambiente, Energía y Recursos Renovables

La discusión se llevó a cabo el 13 de Noviembre de 2009, ella giró en torno al lugar que debiese ocupar la Psicología en la solución de los problemas ambientales.
Intentando ofrecer lineamientos para el desarrollo de modelos y prácticas orientadas al trabajo medioambiental desde la Psicología, se llegó a los siguientes acuerdos:

1.- El abordaje de las problemáticas medioambientales requiere una perspectiva que abarque múltiples disciplinas. En la actualidad, las ciencias exactas dominan el estudio de estos temas. Con la inclusión de las ciencias sociales se viene a ofrecer un marco de investigación que considere la subjetividad y las dinámicas relacionales humanas de los involucrados en conflictos medioambientales, que otras ciencias tienden a dejar de lado. La multidisciplinariedad requiere, además, de un dialogo abierto y constante entre todas las partes que participan, de modo que se planteen objetivos y acciones organizadas y coherentes.

2.- Es necesario articular, a la brevedad, equipos de profesionales y docentes que se aproximen a las problemáticas medioambientales de nuestro país; en su formación y, más adelante, en su labor profesional. Ello con el fin de generar un conocimiento específico al tema medioambiente, para que pueda instalarse, con el tiempo, la Psicología Ambiental como una rama sólida de la carrera.

3.- Los ámbitos en los que la Psicología podría tener cabida en el estudio del medioambiente son:

- Evaluación del daño psicológico (subjetivo) de los afectados por problemas medioambientales
- Estudio de la conducta pro-ambiental
- Educación ambiental
- Apoyo clínico en crisis producidas por desastres naturales

4.- Es de suma importancia considerar el rol político que tiene la Psicología, en tanto reivindicación de la subjetividad, en los problemas medioambientales. Esto debido a que en nuestro país, muchos de los terrenos en donde las empresas transnacionales extraen recursos naturales a gran escala, son habitados por comunidades que los han considerado su hogar por generaciones, siendo desplazados o bien sometidos a una transformación radical de su modo de vida, incurriéndose muchas veces en abusos y en desconocimiento general de los derechos de estas comunidades originarias. Esto es permitido por una regulación negligente, que tiende a favorecer a los sectores económicamente más poderosos. La Psicología Ambiental lleva entonces, dentro de sus tareas, el evaluar las prioridades de quienes toman las decisiones respecto a qué proyectos e inversiones con consecuencias significativas para el medioambiente se llevan a cabo en nuestro país, problematizar y generar discusión en torno a esas prioridades y generar medios para que las comunidades menos favorecidas puedan organizarse internamente y dialogar en condiciones iguales con quienes tienen intereses en su territorio, en tanto es visto como potencial recurso.


Mauricio Mardones
Moderador



Esta discusión se dió el 13 de noviembre del 2009, en el marco del Día del Psicólogo/a Leer más

Reglamento Finanzas Cedepsi



Ver en Issuu


El reglamento que estipula como e llevarán a cabo los presupuestos particpativos, los gastos del cedepsi, financiamiento a delegaciones a foros/seminarios, etc. Leer más

Estatutos Psicología




Ver en Issuu
(pongan en vista de informe, y se va a ver super bien)

Ver en Wikisociales Leer más
jueves, 12 de noviembre de 2009

Día del Psicólogo/a - Viernes 13, 12.00 hrs.




Compañeras/os:

Este viernes 13 nos reuniremos toda la comunidad de Psicología para celebrar "el Día del Psicólogo/a" en la Facultad de Sociales.

La idea es compartir con los demás compañeras/os, profes y funcionarias/os, discutiendo temáticas relacionadas con nuestra formación y nuestro rol como profesionales, además de participar en eventos recreativos y finalmente disfrutar de un show artístico y, lo que todos merecemos, un gran carrete!

La programación para este día será la siguiente:

12:00 a 14:15 - Talleres de discusión*
14:15 a 15:00 - Almuerzo
15:00 a 18:00 - Campeonato de Baby Fútbol, taller de Danza Árabe y taller de Kun Fu
18:00 en adelante - Show artístico y mega-carrete

Para participar de los talleres, deben inscribirse durante esta semana, hasta el viernes en la mañana, con nosotros (CEDEPsi). Estos serán por temas:

- Psicología, Ciudadanía y Sociedad
- Psicología y Recursos Naturales, Medio Ambiente y Energía
- Psicología y Educación
- Psicología y Ciencias Sociales
- Psicología y Mundo del Trabajo

Todos se abordaran desde cómo debiese ser la formación del psicólogo/a en nuestra U, para asumir estas problemáticas de país y de cara a sus mayorías.

A quienes participan de los talleres, se les entregará un ticket válido para un rico almuerzo.

No olviden inscribirse y participar!!! Los esperamos!!! Leer más
martes, 30 de junio de 2009

Comunicado CEDEPsi a la comunidad FACSo

Santiago, 1 de Julio 2009

A la Comunidad de Ciencias Sociales

Presente

Ante lo sucedido en el pasado Consejo de Facultad y las reacciones que éste causó en la comunidad, los Estudiantes de Psicología queremos, mediante este comunicado, expresar lo siguiente:

- No contábamos con una postura clara frente a la Nueva Propuesta de Aumento de Matrículas para el año 2010 sino hasta el viernes 26, día en que se discutió dicha propuesta. Sin embargo, teníamos postura respecto a la primera propuesta emanada, ante la cual sostuvimos “no apoyar la iniciativa hasta que haya una propuesta construida en conjunto respecto al financiamiento”, es decir, que la iniciativa se apoya si está contemplaba su financiamiento (cosa que actualmente estaría abordada).

- Asumimos nuestra descoordinación con los otros CCEE y el CECSO, así como también la escasa discusión al interior de nuestra carrera con respecto a esta nueva propuesta. Además, reconocemos nuestra poca participación en el proceso y manifestamos intenciones reales de revertir la pasividad en pos de una actitud constructiva y activa para con el proceso.

- Señalamos no coincidir con los argumentos esgrimidos al interior del Consejo. Una propuesta importantísima para poner en acción nuestros discursos de equidad e igualdad, no puede entramparse por argumentos como “estudio de cañerías o posibles desbalances políticos”. Razón por lo cual invitamos a todos los demás departamentos a trabajar e implementar la propuesta que surgió desde Psicología, de modo que el desbalance señalado se evite. Por otro lado, creemos que se cometió un error al sugerir aplazar la iniciativa, ya que, primero que todo, no se logró discutir el tema con profundidad en la facultad, y segundo, porque el citado consenso no se dio por decisión de todas las carreras, siendo este el caso de psicología, que como lo ya señalamos, no contaba con posicionamiento para la segunda propuesta presentada. Sin embargo, asumimos como carrera el no haber liderado la discusión respecto al tema, ni tampoco presentado una postura que permitiera a las demás carreras discutir.

- En relación a lo discutido en la última Asamblea de Carrera, hemos decidido apoyar la iniciativa de incorporar el principio de equidad en el acceso de nuestra facultad. A su vez, apoyamos el aumento de las matrículas para el año 2010 en razón de incorporar los cupos fijados para el “Ingreso Especial de Equidad”.

- Sin embargo, es importante señalar que el apoyo a la iniciativa tiene un carácter crítico, al considerar que las políticas de compensación en la cual se asienta dicha propuesta, no supone una solución real al problema de la desigualdad existente en el país, pues ésta requiere cambios estructurales de mayor envergadura.

- Pese a lo anterior, entendemos que en las condiciones actuales, propuestas como éstas son las que permiten mejorar en parte, y dentro de lo posible, la desigualdad existente. Extendemos la invitación a mejorar constantemente las políticas de acceso, entendiendo que no podemos quedar satisfechos con la actual propuesta.

- Valoramos positivamente la realización del Claustro Triestamental de Psicología, fijado para el día Miercolés 1 de Julio, entendiendo que será el momento de conversar en conjunto tan importante iniciativa que pretendemos llevar adelante como un compromiso de ser realmente una carrera que amplía sus matrículas para las mayorías. Así mismo, aprovechamos de invitar a las demás Carreras a discutir esta propuesta.

En Asamblea de Carrera el día Viernes 26 de Junio de 2009, los estudiantes de Psicología sugerimos:

- En vista que el tercer quintil existe actualmente en nuestra Universidad, así como también en nuestra carrera, creemos que debiera remitirse el ingreso especial sólo a los dos últimos quintiles.

- Consideramos, ante la contratación de un número mayor de docentes, sería conveniente además que los académicos a contrata pasen a ser académicos de planta.

- Pensamos que los nuevos estudiantes que ingresen por el Criterio de Equidad debiesen venir de colegios municipales que no seleccionen, de manera de asegurar el ingreso de sectores que actualmente no tienen representación en la educación terciaria.

- El cupo estipulado de Equidad debiese ser ampliado en un número superior a treinta estudiantes, de modo de intentar equiparar los porcentajes existentes dentro de la sociedad respecto al nivel socioeconómico, dentro de nuestra Universidad.

- Crear cupo para Liceos Prioritarios con los cuales trabaja el Departamento actualmente, en vez de los asignados para los Colegios pertenecientes a la Universidad de Chile, ya que estos no requieren este beneficio, al poseer un NSE que les permite ingreso vía PSU a la Universidad.

- Que la propuesta incorpore a lo Estudiantes de regiones y/o de sectores, y para ello destine más cupos en residencias que ofrece nuestra Universidad.

- Proponemos buscar un mecanismo que permita eliminar la exigencia de 600 puntos que actualmente restringe el acceso a nuestra Universidad, ya que es por todos sabido las deficiencias que la PSU supone al proceso de selección, que más que seleccionar según conocimientos o habilidades, selecciona billeteras.

- Reducir los cupos asignados a Bachillerato (20), ya que no existe tal cantidad de estudiantes que demanden el ingreso a Psicología.

- No acabar el trabajo con esta propuesta, sino que ir trabajando a largo plazo en pos de construir día a día una propuesta mejor, en la cual toda la comunidad se vea implicada.

Finalmente y por todo lo dicho, nos gustaría que el tema no sólo se reinstale en el próximo Consejo de Facultad, ya que creemos sumamente necesario que la Universidad de Chile sea realmente de Chile, si no que debiese discutirse en todas las instancias posibles.

Centro de Delegados/as de Psicología

CEDEPsi

Leer más
Por una nueva Psicología
Ampliamos las matrículas a las Mayorías



Aclaraciones:

En el último Consejo de Facultad, se rechazó la propuesta que presentara el Departamento de Psicología sobre el aumento de matrículas y el Principio de Equidad para el 2010. Sin embargo, no se votó nada.

Todos estuvieron de acuerdo con el Principio de Equidad, no así con el aumento de matrículas. El Departamento de Sociología esgrimió que era necesario hacer muchos estudios, desde ver que no se tapen las cañerías. El Departamento de Antropología se opuso ya que un aumento de estudiantes implica un aumento de académicos de psicología, lo que traería un desbalance político en la Facultad a favor del Departamento de Psicología.

El CECSo planteo que si bien se apoyaba la iniciativa, había resquemores respecto a la efectividad de la propuesta. Su posición fue de aplazarla, es decir, no realizarla el próximo año.

Esto último generó bastante polémica. Estudiantes y Docentes se indignaron con el hecho de los estudiantes se aliaran con los sectores conservadores de la Facultad. El CECSo plantea que eso no fue así, que ellos hablaron de apoyo a la iniciativa. Estas aclaraciones se dieron en la asamblea y en varias otras instancias.

El CEDEPsi aclara en la asamblea y en varias otras instancias que si bien tuvo posición para la primera propuesta, nunca tuvo una respecto a la segunda.


Información
:

Existe la idea en el Departamento de Psicología de presentar una nueva propuesta para que funcione el 2010, que sólo incluya a los cupos de Equidad, para evitar así las críticas relativas al aumento de matrículas. Es decir, serían 30 estudiantes más los que se propondrían que entren el próximo año: 20 Cupos Equidad y 10 Becas Excelencia Académica.

Lo que se estaría aprobando dentro de 2 semanas en un nuevo concejo de Facultad sería la existencia del Cupo de Equidad, no así su reglamento (los requisitos).

El próximo miércoles 1 de julio, a las 13:00 se realizará un Claustro Triestamental de Psicología para definir una propuesta en conjunto para presentarla en el Consejo de Facultad.

La idea del CECSo y recuperar votos al interior del Concejo de Facultad para sacar la propuesta, ya que este año es decisivo según la OPECH para que sea una señal plítica importante.

Discusión:

Es necesario sacar la iniciativa adelante, que no puede ser frenada por inconvenientes menores.

Tampoco soluciona el problema estructural de la inequidad de la educación superior, por lo que es una propuesta limitada en sus alcances, pero que de todos modos es un paso que hay que dar bien.

No sólo hay buenas intenciones en la propuesta. Si bien permite el ingreso de más estudiantes de los que normalmente no entran, sigue siendo útil bajo una lógica de competencia (liderar la formación de psicólogos, por ejemplo) y de autofinanciamiento (podrán aumentarse los docentes, por ejemplo).

Posiciones:

Apoyo Crítico para la propuesta: esto significa buscar que esto salga para el 2010. Significa reconocer sus muy limitados alcances. Significa evaluar bien la propuesta para que cumpla sus propósitos (que realmente sea de equidad).

Se reconoce la necesidad de un aumento de estudiantes (no se fija cuantos más) y se reconoce la necesidad de que sea bajo la condición de un Acceso Diferenciado, a favor de los/as estudiantes más pobres.

Frente a la crítica de posible desbalance político (tanto entre académicos como entre estudiantes), se invita a todos los demás departamentos a trabajar e implementar la propuesta que surgió desde psicología. Así, el balance político (que tanto les importa a algunos de los académicos) se mantendría.

Ideas más específicas:

Se presentaron varias ideas para lograr las posiciones tomadas por la asamblea.

En vista de que el 3º quintil ya existe en la carrera, se plantea que el cupo de Equidad sea sólo para los 2 quintiles más pobres.

También se propone que el requisito se “liceos municipales” que NO seleccionen (esta idea tuvo más fuerza que especificar la comuna).

Cupos para liceos prioritarios.

Estudiantes de región. Cupos en residencias que ofrece la Chile.

Tirar el tejo pasado respecto a criticar la exigencia de los 600 ptos en la PSU. Criticar a la PSU.

Más profes a contrata, reducir cupos bachi, ir trabajando a largo plazo en una propuesta mejor.

Varios compañeros/as se integran como colaboradores/as del CEDEPSI. Leer más
sábado, 6 de junio de 2009

Nueva Propuesta sobre Aumento Matrículas

La propuesta inicial del Departamento de Psicología, fue rechazada por Vicerrectoría. La propuesta inicial era: 50 cupos ordinarios (PSU), 50 sobrecupos (compensatoriaos de la distribución por tipos de colegio) y 20 cupos de bachillerato.

Sin embargo, tras esa conversación con Vicerrectoría se está elaborando las siguiente propuesta (aún sujeta a modificaciones):
  • 60 cupos ordinarios (Psu)
  • 10 cupos ingreso especial BEA (Becas excelencia Académica)
  • 3 cupos Extranjeros
  • 3 cupos Deportistas Destacados
  • 2 cupos por nuevo convenios con el Liceo Manuel de Salas y el ISUCH (colegios de la Chile)
  • 1 cupo Isla de Pascua
  • 20 cupos Ingresos Especial Equidad (este Ingreso Especial hay que crearlo, y vendría siendo la principal propuesta del Departamento)
  • 20 cupos Bachillerato

Datos:

Procedimientos: Esta nueva propuesta se caracteriza por aporvechar los Ingresos Especiales que ya existen para proponer nuevos cupos. Sin embargo hay una propuesta de crear un nuvo Ingreso Especial, llamado Equidad, el cual se está redactando a modo de decreto, para que pase a Contraloría de la Chile, la cual decidirá si se aprueba o no.

Vicerrectoría señala que no debería recharzarse esta nueva propuesta, ya que los Ingresos Especiales son legales y dependen de la carrera utilizarlos o no. En caso de aprobarse el Ingreso Especial de Equidad, será un decreto que se implementará en forma piloto en psicología pero que, en tanto decreto, puede ser usado por cualquier otra carrera de la Chile.

Respecto a las becas BEA: Se entrega a los y las estudiantes que pertenecen a los 4 quintiles más pobres, y corresponden al 5% de los mejores promedios de enseñanza media, de colegios particulares subvencionados y municipales (Ver). Estos estudiantes que no entren por la vía ordinaria (PSU) se saltarán la lista de espera (ya que son Ingresos Especiales).

Propuesta Criterios Cupo Equidad:
  • Sólo para alumnos y alumnas de los 3 quintiles de más bajos ingresos.
  • Sólo paral alumnos y alumnas de colegios municipales.
  • Puntajé mínimo PSU: 600 (que es lo que exige la Chile para entrar).

Cálculos sobre la Distribición: Se espera que por cupo ordinario entren: 50 % de particulares pagados (30 estudiantes), 40% de particulares subvencionados (24 estudiantes) y 10% de municipales (6 estudiantes). Por cupos BEA: 60% de particulares subvencionados (6 estudiantes) y 40% de cupos municipales (4 estudiantes). A esto se agrga los 20 estudiantes de colegios municpales que entrarían por el cupo Equidad.

El resultado sería: 30 estudiantes de particulares pagados, 24+6 de particulares subvencionados y 6+4+20 de munipales (30, 30, y 30). Del resto de cupos por ingresos especiales, no se puede determinar nada (20 de bachillerato y 9 cupos más). Leer más
miércoles, 13 de mayo de 2009

Seminario de Acceso y Financiamiento de la Educ. Superior Pública

Compañeros y compañeras,

Les queremos recordar (como hará cada Centro de Estudiantes a su respectiva carrera, así como cada unidad académica a sus académicos) que el viernes desde las 10.00hrs hay un cambio de actividades docente para toda la facultad.

Está llamando toda la comunidad FACSO, y el cronograma será:


Mesa Acceso 10:15-11:45 hrs:

(i) Caupolicán Catrileo (académico USACH) Propedeutico y experiencia acceso diferenciado;

(ii) Investigación acceso FACSo, Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica; y

(iii) Jesús Redondo, situación y propuesta claustro psicología.


Mesa Financiamiento 12:00-13:30 hrs:

(i) investigación Financiamiento ESUP OPECH;

(ii) financiamiento en la Chile, profesor Rodrigo Baño, Senador Universitario; y

(iii) principales ejes de discusión y perspectivas de trabajo respecto a financiamiento. Mesa CECSo.


LUGAR: AUIDTORIO DEL ICEI










Leer más
domingo, 10 de mayo de 2009

ACTA Viernes 08 de Mayo

CEDEPSI
ACTA ASAMBLEA DE CARRERA
Viernes 08 de Mayo, 2009


Tabla
• Acceso y Financiamiento (abordándolos desde las discusiones y coyuntura de carrera y desde las discusiones de facultad orientadas a una nueva educación superior, en un contexto a nivel nacional).

Quórum: fluctuante, con un promedio de 20 personas. Por esta razón, las posiciones tomadas en la asamblea debieran ser socializadas y ratificadas en los cursos.

Se anexa al final, una explicación respecto al tema de las matrículas, ya que a muchos y a muchas no les ha queda muy claro.

Se entiende que la propuesta de ampliar la matrícula con un acceso diferenciado es un intento de avance plausible, pero que contiene bastantes limitaciones, especialmente si tiende a mejorar el modelo educativo actual, regulado por el mercado. Es necesario develar la lógica detrás de esta propuesta (autofinanciamiento) y tomar posiciones que direcciones nuestra carrera hacia un nuevo sistema de educación superior.

Se decide que se apoyará la iniciativa si se mantiene la condición de ser un Acceso Diferenciado.

Esto se decide en vista a la probabilidad de que el aumento de matrículas sea sólo vía PSU.

Además, se cuestiona el criterio “tipo de colegio de origen”, por ser insuficiente. Se plantea el criterio de NSE, pero también se plantea que sería considerado inconstitucional. No se llega a mayores acuerdos.

Se le cuestiona a la propuesta la falta de claridad respecto a Financiamiento. Una propuesta nueva de acceso sin un nuevo financiamiento se considera que no es ningún avance para un nuevo sistema educativo, sólo sería un avance para el modelo vigente.

Por lo tanto, en vista de que no hay una propuesta clara de financiamiento, se decide NO apoyar la iniciativa hasta que haya una propuesta construida en conjunto respecto al financiamiento.

Esta propuesta de Financiamiento debiera considerar el cómo el estudiante financia su educación (para evitar la deserción por motivos económicos, considerar la redistribución de las becas internas, etc.) y también el Financiamiento Institucional (desde presentar un proyecto que contemple las condiciones materiales que puedan soportar un mayor ingreso de estudiantes en nuestra carrera hasta propuestas de nuevas formas de financiar la educación superior en su conjunto).

Al plantearse este último punto, se abrió con mayor claridad una discusión en torno a proyectar un nuevo sistema de educación superior, que entre otros ejes, requiere de una nueva forma de Financiamiento.
Se habla de exigir un mayor aporte basal a las universidades estatales.

Se analiza que el concepto de “sentido público” es complejo por su ambigüedad. Para ciertos sectores, el mercado es parte de lo público, para otros excluye a los privados, para otros el Estado está orientado al mercado, etc.

Por lo tanto, ante la pregunta: ¿Qué instituciones universitarias debiese financiar el Estado? Se observan 2 criterios para distinguir las distintas universidades: Su sentido público o el origen de su propiedad (estatal o privado). Se pronuncia a favor del “origen de su propiedad”.

Pero en vista de que el Estado le ha estado haciendo la pega al modelo de mercado que regula la educación en chile, se habla también de transformar el norte de la educación superior, dotando un nuevo significado a lo “público”, ligándolo a los intereses y necesidades de las mayorías de nuestro país. De este modo, daríamos un significado concreto al “sentido público” y estaríamos evitando que las arcas fiscales terminen en instituciones privadas en desmedro de las estatales.

Sin embargo, aquí surge un cuestionamiento estratégico: ¿Cómo superar a los compañeros y compañeras de las universidades privadas que sufren una educación de mala calidad, falta total de democracia interna, cesantía después de egresados, etc? Se levanta la moción de pelear, al menos, por la democracia interna en las universidades privadas (en la que es inexistente e incluso, censurada) y mejorar la democracia interna en nuestras universidades. También se sugiere que la demanda de Eliminar el AFI puede pensionar a las universidades privadas (en tanto las desfinancia) para que se levante una discusión respecto a su estatización.

Finalmente, con perspectiva al Seminario de Financiamiento y Acceso del 15 de mayo, se hace hincapié en tener siempre presente evitar que esta propuesta de aumentar la matrícula termine reforzando el modelo, y levantar una discusión que tenga un horizonte claro respecto al sistema de educación en su conjunto, y cómo ese horizonte se plasma en nuestro espacio local, con sus propias particularidades y procesos.

Se considera que el seminario puede ser un hito para comenzar un proceso de trabajo, que sea capaz de avanzar los niveles de organización de los actores educativos que se han planteado transformar la educación, a través de demandas y propuestas que signifiquen un real avance hacia un nuevo modelo de educación.

Por ello en el Seminario, y bajo la discusión de la Asamblea, los estudiantes de psicología asistirán a el con las siguientes posiciones:

  1. Apoyar la iniciativa sólo si contempla Acceso Diferenciado y un Propuesta de Financiamiento (que no reproduzca el actual modo de financiamiento).
  2. Esta Propuesta de Financiamiento debe contemplar: las condiciones materiales que soporten una mayor matrícula, ayuda de financiamiento a los estudiantes de los quintiles más bajos y la exigencia de un mayor aporte basal.
  3. Lograr que el Departamento se posicione respecto a los distintos ejes que debería contemplar un nuevo sistema de educación superior o que, al menos, asuma el compromiso de trabajar en conjunto con los estudiantes y plantearse las transformaciones que deben darse en el sistema educativo actual, y cómo esto se traduce en una orientación clara y colectiva de nuestra carrera (en todos sus niveles).



Anexo:
Sobrecupos (aumento de la matrícula o “cupos supernumerarios”)

Con el aumento de la matrícula a 60 estudiantes más, se busca que la planta total de estudiantes de psicología (es decir, los 120 estudiantes) tenga la siguiente estructura: 40% de escuelas municipales, 30% de escuelas subvencionadas y 30% de privadas. Esta conformación es muy distinta a la realidad actual (y a la realidad de la educación chilena en su conjunto). Hoy, la gran mayoría es de escuelas privadas y la minoría viene de municipales (emblemáticos).

Para lograr dicho objetivo, se seleccionará a los estudiantes de sobrecupo bajo 2 criterios: PSU y tipo de colegio de origen. Se seleccionarán la cantidad de estudiantes necesarios para que el porcentaje de estudiantes provenientes de colegios municipales sea un 40% del total de la generación, y así con los otros tipos de colegio. Esta selección no deja de considerar el puntaje PSU. Es decir, después del último estudiante ingresado vía psu exclusivamente, se seleccionarán a los estudiantes de mejores puntajes y que cumplan con el tipo de colegio requerido.

Todo esto es una propuesta zanjada por el departamento de psicología. Finalmente quién decide es Vicerrectoría de Asuntos Académicos, y su decisión considera aspectos legales y técnicos, y la opinión política del Concejo de Rectores (compuesto de universidades tradicionales). Este último actualmente esta dividido. Por un lado, está nuestro Recto Víctor Pérez a la cabeza, defendiendo a las universidades estatales (a través del “nuevo trato”): y por otro, está la UC a la cabeza, liderando universidades privadas (y algunas estatales al parecer) defendiendo el concepto de “sentido público” sin importar el carácter de estatal o privada.

Otra cosa importante a considerar: el aumento de matrículas va sí o sí. Eso es un tema zanjado. Lo que no está zanjado (y es lo que debe aprobar la Vicerrectoría Académica) es el criterio “tipo de colegio de origen” que seleccionaría a los estudiantes de sobrecupo. Ese criterio puede ser cuestionado desde los intereses de aquellos que defienden el actual modelo de educación (El intento de la USACH, bastante similar al de psicología, fue desbaratado por el Concejo de Rectores, por ejemplo).

El aumento de matrículas está zanjado ya que es parte del proyecto Bicentenario y va en las líneas orientadoras de los MECESUP y la Acreditación.
Leer más
miércoles, 6 de mayo de 2009

Boletín explicativo MECESUP y Proyecto Bicentenario

Boletín explicativo MECESUP FACSo y MECESUP CUE

Compañeras y compañeros:

La Facultad de Ciencias Sociales el año 2006 participó en un concurso llamado por el Fondo Competitivo para el Mejoramiento de la Calidad y el Desempeño de la Educación Superior (MECESUP) del Ministerio de Educación y logró adjudicarse el financiamiento de su proyecto llamado “Innovación académica y desarrollo curricular en el marco de procesos de educación continua en Ciencias Sociales (MECESUP UCH0611)”.

Por otra parte, las Escuelas de Psicología de las Universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado (CUE) se han hecho parte del proyecto MECESUP ULS 0601, que tiene como objetivo general innovar en la formación en Psicología de la Red de Unidades del CUE, ello por medio de la generación de un marco curricular común basado en competencias pertinentes a la realidad nacional que impacten en la estructura curricular y los ciclos de formación apoyado en una gestión de conocimiento en red que facilite la movilidad estudiantil y académica.

En resumen, nosotros como estudiantes de Psicología de la Universidad de Chile nos veremos afectados por estos dos proyectos, que se dan de manera simultánea y que tienen mucho en común. Para entender aún mejor qué significa todo esto, es bueno saber qué dice cada proyecto por separado, qué se ha hecho a la fecha y qué queda por hacer. Pero antes, una breve introducción a lo que es un MECESUP.

En 1998, el Gobierno de Chile convino con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 4404-CH) el diseño e implementación del programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior, que se bautizó con la sigla MECESUP. El Programa consideró un componente de fortalecimiento de capacidades, el diseño e implementación experimental de un proceso voluntario de acreditación y la creación de un Fondo Competitivo que reemplazó al antiguo Fondo de Desarrollo Institucional (de asignación histórica). Actualmente tiene el nombre de Fondo de Innovación Académica.

Los gastos elegibles consideraron el desarrollo de personal académico avanzado y capacitación; la modernización de bibliotecas y generación de espacios de estudio para los estudiantes; la gestión de información y conocimiento; nuevo equipamiento de laboratorio; modernas salas de clases y uso de multimedia y becas para los programas de doctorado e investigación.

• MECESUP UCH0611 – FACSO.

Lo que el proyecto dice…

El Proyecto propone diseñar e implementar un proceso de innovación académica orientado a desarrollar y consolidar un Modelo de Educación Continua en Ciencias Sociales para la FACSo. Este Proyecto se inserta en el marco de una política integral de gestión académica destinada a mejorar los actuales resultados académicos que presentan sus estudiantes, en el marco de los principios rectores del Plan Estratégico 2006/ 2010 de la Universidad y del actual proceso de Reforma del Pregrado.

Específicamente, se trata de diseñar e impulsar un Modelo de Educación Continua, de manera progresiva y escalonada, que incluya el rediseño y fortalecimiento de la Escuela de Ciencias Sociales como Escuela de Pre-grado de la Facultad, la modernización de la docencia del Ciclo Básico, la reformulación de los Perfiles de Egreso y las Mallas curriculares del Ciclo de Especialización, la redefinición de los mecanismos de graduación y titulación y el desarrollo de competencias profesionales terminales y competencias académicas vinculables a ciclos de Postgrado.

En consecuencia, el Proyecto apunta, en lo esencial, a promover un proceso de innovación académica y curricular que establezca mecanismos de articulación docente en cada uno de los niveles formativos de Pregrado, ciclos Básico y de Especialización, que integre las líneas estratégicas de desarrollo disciplinar e interdisciplinar y potencie el desarrollo de formación de postgrado como ciclos de especialización terminal.

La conducción del proceso está a cargo de una Unidad de Fortalecimiento de la Excelencia Académica y la Innovación Curricular (UDEFE), cuya composición integra autoridades, académicos y estudiantes de la Facultad.

Como se trata de un financiamiento que supone una cantidad no despreciable de dinero, se pretende destinar parte de éste a la compra de computadores y datas, libros, habilitación de la nueva sala de informática, etc.
Lo que ya se ha hecho en Psicología…
  • División de la malla curricular en Ciclo Básico y Ciclo Especializado.
  • Posibilidad de mayor optatividad: se amplió la oferta de cursos de formación especializada, ofreciéndose en promedio tres cursos por línea de desarrollo para cada semestre.
  • Incorporación de Formación Complementaria: inglés, deportivos, culturales.
  • Incorporación de Cursos de Formación Cultural.
  • Formación Continua: ligación del Pregrado con el Postgrado mediante los Diplomados)
  • Estructuración de Líneas de Desarrollo (área Clínica, Laboral-Organizacional, Educacional, Jurídica, Social-Comunitaria, Neurociencias).
  • Acreditación de la carrera por cuatro años a partir del 2006 (2006 – 2010).
  • Conformación y participación en la UDEFE
  • A nivel de facultad, la nueva sala de computadores del primer piso es parte de este proyecto, así también los computadores y datas que hay en todas las salas.
  • Para el año 2012, el Departamento de Psicología se propuso el desafío de que gran parte de su planta académica debe tener el grado de doctor. En ese rumbo, este año 4 académicos partirán a estudiar su doctorado fuera del país y varios alumnos ayudantes emprenderán el mismo rumbo, luego de ganar distintas becas de concurso público.

Lo que falta por hacer…

Con el fin de cumplir los objetivos trazados por el proyecto se trabajará con tres consultoras, es decir, se realizarán tres Asistencias Técnicas (AT) de manera simultánea:

AT1: Determinación de las Principales Orientaciones Curriculares predominantes en el ámbito nacional e internacional para la Formación de Estudiantes en las Cuatro Carreras del Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales.

AT2: Determinación del Nivel de Empleabilidad y Satisfacción con la Formación Recibida de parte de los Egresados y Titulados de las Carreras de Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y sus Empleadores.

AT3: Implementación de una Reforma Curricular en el Pregrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

En definitiva, estas serán Asistencias Técnicas que guiarán metodológicamente el proceso, el cual nosotros los estudiantes en conjunto con los académicos debemos llenar de contenido. Sin embargo, varios objetivos ya fueron trabajados en nuestra carrera y somos, por tanto, la carrera que va más “adelantada” en el proceso a nivel de facultad.

Además, se está gestionando la compra de los libros que los docentes sugirieron como bibliografía básica y la compra de más computadores para la sala del primer piso.


• MECESUP ULS0601 – CUE.

Lo que el proyecto dice…

El objetivo general del proyecto es innovar en la formación en Psicología de la red de Unidades de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUE). Este proyecto nace del análisis de las fortalezas y las debilidades de la red, de la necesidad de enfrentar los nuevos desafíos para la disciplina a raíz de las transformaciones sociales y culturales que ha experimentado el país, fortaleciendo el rol de las instituciones del Estado, asumiendo el desafío de la conducción de la definición de las competencias del psicólogo nacional y promoviendo su transferencia a las políticas de mejoramiento del Sistema de Educación Superior en el área. Esta red está compuesta las Universidades de La Frontera, Talca, Chile, Santiago de Chile, Valparaíso, La Serena y Tarapacá.

Este objetivo general procura innovar en la formación en Psicología generando un marco curricular común basado en competencias pertinentes a la realidad nacional, que impacten la estructura curricular y los ciclos de formación apoyado en una gestión de conocimiento en red que facilite la movilidad estudiantil y académica, con el fin de entregar al país profesionales de excelencia, con un sello de compromiso con el desarrollo científico de la disciplina y de responsabilidad social y ciudadana.

Lo que se ha hecho a la fecha…

El avance de este proyecto es diferente para cada universidad. En varias ya se realizaron jornadas de discusión respecto de las competencias que debe tener el perfil del estudiante. En nuestro caso particular, la Toma de Psicología del año 2007 conllevó una serie de discusiones que adelantaron el trabajo en torno a lo que se espera del perfil del psicólogo de la Universidad de Chile, la Reforma del Pregrado, Educación Continua, etc.

Lo que queda por hacer…

o Perfil por Competencias: Aún no se ha dado la discusión acerca de las competencias en torno a las cuales la nueva malla será pensada. Hay que aclarar que la actual malla no contempla este perfil aún. Por lo tanto, este año se pretende capacitar a los docentes, de manera que puedan realizar las innovaciones necesarias para incorporar las competencias. También se espera instalar herramientas de apoyo a docencia y proponer modificaciones reglamentarias en función del mismo objetivo.
o Créditos Transferibles: Esto apunta a la posibilidad de movilidad estudiantil al interior de las demás carreras de Psicología, como a su vez, la posibilidad de convalidación de asignaturas con las otras carreras de la Facultad de Ciencias Sociales.


• Proyecto Bicentenario y una panorámica general de la Carrera de Psicología.

No debemos olvidar que también existe el Proyecto Bicentenario que contempla reformas a nivel del campus, por lo tanto, también hay varios aspectos de nuestra carrera que se verán modificados.

El Departamento se impuso actualmente como principal objetivo avanzar sustantivamente en el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) dentro de la Facultad, para asimilar los cambios recientes en el marco del Proyecto Bicentenario. Para ello, son considerados como ejes fundamentales la docencia, el pregrado y el postgrado, ejes que serían desarrollados en forma conjunta.

Acerca de la docencia, se espera consolidar una planta académica de excelencia, dentro de lo que se considera el “aumento de masa crítica” y las “mejoras de las jerarquías de los profesores”. Además, se promoverá el apoyo a académicos para que vayan a estudiar al extranjero, de acuerdo al plan de perfeccionamiento académico, como ya se mencionó anteriormente.
Con respecto al pregrado, la reforma de la malla curricular ha tenido sus últimos avances con respecto a la articulación con el Proyecto MECESUP de la Facultad y con la Red de Escuelas de Psicología del Consejo de Universidades Estatales (CUE), ya descrito con mayor detalle previamente

Además, se tiene considerado que, conforme al PDI del Departamento, se duplicarán los cupos de ingreso al pregrado: a partir del 2010, el número de estudiantes que ingresarán a la carrera será de 120, duplicando los cupos actuales. Para llevar a cabo esto se está gestionando el uso transitorio de salas en Ciencias o Bachillerato mientras se esperan los aularios que se piensan construir por el Proyecto Bicentenario. Sin embargo, la totalidad de los cupos se definirán por opciones específicas que prioricen la equidad en el ingreso, distribuyendo los cupos de acceso ordinario (hasta 100 cupos) según el colegio de procedencia de los alumnos (hasta un 30% de ellos estarían destinados a Colegios Particulares Pagados, 30% a Particulares Subvencionados y 40% a Municipales), y también aumentando los cupos procedentes del Bachillerato y de ingresos. Cabe mencionar que este aumento por ahora corresponde solamente a una decisión tomada por el Claustro de Profesores de Psicología en enero de este año. Según los entendidos, dicha determinación no bastaría para su concreción, sino que ésta depende de instancias superiores a nivel de Universidad. Por lo tanto, habrá que esperar si le dan luz verde o no.

En materia de postgrado, el Departamento está en la línea de ver cómo se puede hacer un planteamiento integrado entre los distintos programas, con diplomados que serían previos para acceder a los programas de magíster y doctorado. Además, para el futuro próximo se espera aumentar considerablemente la oferta de diplomados, añadir un programa más de magíster (actualmente hay cuatro) y potenciar los dos doctorados existentes. Todo esto tiene como fin la centralización de la gestión de los postgrados dentro de la Facultad. La información oficial al respecto es bastante escueta. Particularmente los compañeros de 4º año estamos a la espera de una reunión informativa organizada por Paulina Castro e Isabel Piper, quienes son las encargadas del tema de los diplomados.

Sobre la investigación, se buscará potenciar la investigación aplicada con impacto social, especialmente en las áreas de salud mental, jurídica de menores y políticas sociales, promoviendo la indexación de las publicaciones del Departamento en sistemas de relevancia tales como SCIELO o ISI. Además, se intentará establecer alianzas con otras facultades y departamentos, para fomentar la investigación interdisciplinaria. Habrá que averiguar cómo se pretende hacer esto!

Por último, un punto relevante es el de la infraestructura, ya que todos estos avances y proyectos necesitan de más y mejores instalaciones para asegurar su éxito. Por el momento, el Proyecto Bicentenario tiene pensado construir nuevas salas en donde actualmente se encuentran las oficinas de los académicos, lo que sumado a la creación de aularios alrededor del Campus garantizará cobertura al posible aumento de la matrícula del pregrado y a los nuevos programas de postgrado.
----------------------------------------------------------------------------------------
Para más información, pueden visitar: www.mece2.com , www.mecesup.uchile.cl
La UDEFE está trabajando para crear formas de difusión de la información sobre el MECESUP de Facultad. ¡Estén atentos!
Leer más
ESTIMAD@S COLEGAS:

LA OCEP TIENE EL AGRADO DE INVITARLES A LA "DELEGACIÓN CHILENA DE
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA HACIA EL LATINOAMERICANO 2009". HEMOS REALIZADO EL LANZAMIENTO DE LA PLATAFORMA DE COORDINACIÓN NACIONAL. EL SABADO 25 DE ABRIL, ASI QUE, ¡¡¡YA PUEDEN VISITARLA Y PARTICIPAR EN ESTE NUEVO GRAN PROYECTO OCEP!!!...

Visiten la Plataforma de Coordinación Nacional y a Generar Organización Estudiantil!!

www.ocep-el.blogspot.com



Se despide cordialmente

Equipo Web
Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP)
www.ocep.cl

Equipo de Coordinación Nacional
Delegación Chilena de Estudiantes de Psicología.
www.ocep-el.blogspot.com Leer más
Hacia Un Nuevo sistema nacional de educación superior
Documento de discusión

El presente documento es una invitación para la discusión sobre las problemáticas que atañen a la educación superior como son el acceso a las universidades, el financiamiento (donde se incluye el análisis sobre la propuesta del rector Pérez sobre el Nuevo Trato) y la democratización.

La importancia del presente documento radica en la posibilidad de generar propuestas sobre un nuevo sistema nacional de educación superior en el que, en base a la capacidad crítica que logremos generar dentro de nuestro espacio, podamos generar una real injerencia y un discurso político claro que no sólo consista en criticar el modelo actualmente impuesto, sino que tenga propuestas claras y consensuadas sobre cómo entendemos un nuevo sistema nacional de educación superior.

Debemos ser capaces de adelantarnos a las luchas estudiantiles y no ser, como lo hemos sido estos últimos años, una comunidad universitaria reactiva a las coyunturas que se nos presentan incapaces de articular síntesis compartidas y discutidas por todos nosotros.

El documento está divido en tres temas centrales, que se consideran importantes empezar a debatir. A su vez, se proponen preguntas para guiar en cierta medida la discusión dentro de los espacios. El eje central de ésta debe ser entonces el identificar las falencias del sistema actual y a su vez, consensuar ciertas características que creemos debiesen guiar un nuevo sistema.



Financiamiento universitario

El concepto dice relación con toda materia presupuestaria que permite a la universidad la realización de su proyecto de desarrollo institucional (PDI).

Se hace pertinente algunos datos de otros sistemas educacionales, con el fin de poder obtener mayores elementos para el diagnóstico y el debate que se debe plantear con respecto al financiamiento universitario, que se enmarca en la ya conocida propuesta del Nuevo Trato con el Estado que ha levantado Nuestro Rector Víctor Pérez.

Experiencias internacionales

En Colombia existen dos tipos de Universidades: las nacionales, las cuales son financiadas en un 80% por el gobierno y las territoriales, las cuales se financian en un 60% con aportes fiscales definidos en instancias nacionales y dependen de autoridades territoriales. Las universidades privadas no poseen presupuesto fiscal y no cuentan con ningún tipo de fiscalización.El modelo colombiano no atiende a criterios de eficiencia y calidad, es decir da lo mismo que tipo de educación se entrega en las universidades financiadas con fondos públicos. Por otro lado no existe alguna dirección central que defina y vele por el cumplimiento de las asignaciones a las instituciones. Finalmente un dato no menor, es que, los mayores costos en educación no se han traducido en mejoramientos de la calidad y de la productividad académica.

En Costa Rica el Modelo universitario obtiene recursos por la prestación de bienes y servicios, es decir, las universidades públicas se autofinancian creando empresas auxiliares. Los recursos obtenidos en este autofinanciamiento, van a parar a un fondo central, el cuál los redistribuye según las necesidades de las casas de estudio.

En Brasil las universidades públicas obtienen recursos del Tesoro nacional; el porcentaje del PIB destinado a educación superior es cercano al 3.8%. El presupuesto en educación es parte del presupuesto nacional y se aprueba en el congreso. El Gobierno Federal aporta no menos del 18%, los distritos federales y los municipios aportan no menos del 25% de impuestos según leyes establecidas. Por otro lado las universidades gestionan recursos propios a través de convenios con organismos públicos y privados. En definitiva las Universidades de Brasil obtienen recursos según sus necesidades, según su desempeño y según criterios históricos.

En Venezuela la constitución precisa que la educación es un derecho de todos los venezolanos con gratuidad a todos los niveles y solo a título excepcional las universidades podrán ofrecer una prestación no gratuita a quienes estén provistos de recursos y puedan pagar.

Chile

En nuestro país tenemos Universidades endeudadas por la llamada deuda histórica, que afecta a las universidades del Consejo de Rectores, donde la más afectada es la Universidad de Chile. Al llegar el golpe militar las universidades nacionales son desmanteladas con el fin de fragmentar el sistema de educación pública y atomizar al movimiento estudiantil. Las universidades nacionales perdieron su patrimonio en regiones y las deudas de las sedes regionales fueron traspasadas a las casas centrales. A su vez las nuevas universidades regionales partieron con el presupuesto base que en ese momento tenían las sedes regionales. Estas deudas cercanas a los 2.000 millones de pesos anuales en la Universidad de Chile, acompañada con la disminución de los aportes estatales, han llevado a buscar lógicas de autofinanciamiento, como el alza de aranceles o la venta de patrimonio.

Por otra parte el sistema de educación superior en chile es financiado en gran medida por dineros privados, el gasto total en educación superior para el 2006 como parte del PIB llega a un 2.7%. La paradoja que se presenta acá es que de ese 2.7% del PIB que se gasta en educación cerca de 85% proviene de recursos privados siendo los bolsillos familiares los que más aportan.

Una demanda histórica que se presenta como parte íntegra del movimiento estudiantil es el aumento del AFD (aporte fiscal directo), dineros que entrega el Estado a las instituciones según los criterios de la llamada asignación histórica, sin obedecer estos a un adecuado análisis de la realidad y de las necesidades de las instituciones públicas de educación superior. Se debe exigir que la asignación se haga de acuerdo a los gastos que impliquen la implementación del proyecto de desarrollo institucional de cada universidad que piense Chile.

Existen propuestas para llevar a cabo el aumento del PIB y del AFD, como son las reformas tributarias a los impuestos regresivos (ej: IVA), los impuestos a los recursos naturales y el impuesto de primera categoría a las grandes empresas.

El AFI (aporte fiscal indirecto) es otro método de financiamiento de las instituciones de educación superior, este aporte se da a las instituciones en proporción a la captación de los mejores puntajes en la PSU, el supuesto es dar un incentivo a las instituciones con los estudiantes de mayores rendimientos. Los montos del AFI son menores que los del AFD pero no deja de ser una suma significativa. Este aporte genera profundas desigualdades y orienta según criterios de mercado las directrices académicas de las instituciones de educación superior.

El AFi acrecienta la brecha entre universidades regionales y universidades metropolitanas, ya que son estas últimas, debido a sus mayores recursos, las que agrupan a los mejores puntajes. Por otro lado el AFI provoca que la planificación académica se oriente a potenciar las carreras donde van a parar los mayores puntajes, dejando otras áreas del conocimiento a la deriva. Finalmente, el AFI provoca que una suma de dineros se fuguen hacia instituciones privadas, provocando así una subvención al lucro y que muchas universidades carentes de recursos sigan sin ellos.

En resumen, existen recursos públicos financiando instituciones sin ningún tipo de compromiso social. Esto incluye el subsidio al lucro, lo que impide que los recursos generados sean utilizados en el desarrollo y mejoramiento de la propia educación. Existen instituciones de Educación Superior que producen beneficios sociales y no están recibiendo fondos públicos para su desarrollo. Es necesario reconocer que las instituciones que cumplen un rol público no son exclusivamente de propiedad estatal. Se hace necesario y urgente poder clasificar y categorizar las instituciones de Educación Superior para otorgarles un financiamiento adecuado a su función.

Nuevo Trato con el Estado

En este contexto ha surgido la propuesta del Rector Pérez, la cual ha denominado “El Nuevo Trato Con El Estado”, en el cual, en resumen, las universidades adquieren una serie de compromisos, como entregar educación de calidad con equidad, apoyar al Estado, proveer opciones de educación superior de calidad para todos, constituirse en un modelo de institución publica (modernización del estado: alta eficiencia y transparencia), finalmente crear y mantener espacios y bienes públicos.

Por otra parte la sociedad se compromete a: Crear un aporte basal permanente equivalente al menos al 50% del presupuesto actual de cada universidad estatal, crear un fondo especial para el desarrollo y modernización permanente de la educación superior estatal, crear un consejo nacional de educación pública. Este último se encargara de distribuir el fondo especial y de normar sobre el desarrollo de educación superior publica y evaluar sus resultados.

Democratización


A lo que nos referimos cuando planteamos entre nuestras demandas la democratización de nuestras universidades, es a la apertura de las instancias de decisión a toda la comunidad universitaria, es decir, académicos, estudiantes y personal de colaboración. El objetivo de la democratización es empezar a construir una universidad en conjunto, con todos los actores que la constituyen, de forma tal que ésta sea un proyecto comunitario que recoja la visión de amplios sectores de la sociedad.

Las demandas por mayor democratización se remontan a la década de los ’60, años en que tuvo lugar la reforma universitaria. En esa época se replanteó de manera triestamental la universidad y su rol, para finalizar convergiendo en una serie de objetivos comunes, entre los que se encontraba una democratización en el gobierno universitario. Por supuesto que eso se perdió con la dictadura y no se avanzó una vez recuperada la democracia sino recién hasta el 1997. En dicho año se logró –tras largas movilizaciones nacionales- realizar el primer claustro triestamental desde el golpe, que desembocaría, años más tarde, en la elaboración de nuevos estatutos, los cuales entre otras cosas creaban la figura del Senado Universitario, instancia normativa de carácter triestamental.

Es necesario entender bien dónde hay que ir a disputar nuestras posturas y cuáles son las instancias que se nos podrían abrir con una eventual democratización. La estructura universitaria cuenta con tres órganos superiores de toma de decisiones, los cuales son:

1.Consejo universitario: es el órgano colegiado de carácter ejecutivo de la Universidad de Chile. Entre sus atribuciones se encuentra la aprobación de políticas de implementación ejecutivas y del presupuesto. Está conformado por el Rector, quien lo preside, los decanos de todas las facultades, dos representantes del presidente de la república y un delegado de cada estamento con derecho a voz.

2.Senado universitario: es el órgano encargado de la función normativa de la Universidad. Entre sus tareas están la aprobación de reglamentos, planes de desarrollo, cambios a los estatutos y cambios a la estructura universitaria. Está presidido por el Rector y conformado por 27 académicos, 7 estudiantes y 2 miembros del personal de colaboración.

3.Rector: es a máxima figura de la Universidad. Le corresponde adoptar todas las medidas conducentes a dirigir y administrar las actividades académicas, adminis­trativas y financieras de la Universidad al más alto nivel. Entre sus atribuciones está la de dictar los reglamentos, decretos y resoluciones de la Universidad, fijar los aranceles y derechos de matrículas con acuerdo del Consejo Universitario y nombrar al personal académico y administrativo de la Universidad conforme a la planta que apruebe previamente.

En otro nivel están las Facultades, las cuales tienen por función elaborar y coordinar políticas específicas de desarrollo para las unidades académicas que la integran y organizar, dirigir y fomentar el quehacer multi e interdisciplinario y profesional, estableciendo las relaciones y actividades que convengan a estos fines. Su máximo órgano de decisión es el Consejo de Facultad al cual le corresponde, entre otras cosas, definir las políticas de desarrollo académico e institucional en el contexto de los lineamientos y estrategias emanados del Senado Universitario. Este consejo está conformado por el Decano, directores de departamentos, escuelas, centros e institutos, académicos de libre elección (2 años). Además poseen representación, con derecho a voz, las instancias más representativas de los funcionarios, académicos y estudiantes.

Para tener demandas concretas en torno a este tema, es necesario plantearnos bien qué objetivos queremos lograr al respecto. Conociendo la estructura universitaria podemos ver con mayor claridad cuáles son los espacios que se nos pueden abrir. Por ejemplo, el Consejo Universitario, donde sólo hay presencia de un delegado por estamento con derecho a voz exclusivamente. Lo mismo pasa en las unidades locales; en nuestras Facultades. Tenemos que empezar a pensar qué espacios son los más estratégicos, en los que podemos realmente influir en la construcción de una universidad pública y de calidad.

A su vez, tenemos que hacer una revisión histórica de lo que han sido los avances en esta materia. La movilización del ’97, si bien logró un cambio de estatutos, no obtuvo cambios profundos en el modelo universitario. En especial porque el estatuto fue redactado por el gobierno entre el 2004 y el 2005, y no reflejó el proceso reformista de las movilizaciones del ’97. Esto lo vemos en que la única instancia triestamental, es el Senado Universitario, donde la participación estudiantil y de personal de colaboración es escasa. Hay que saber reconocer cuando se logran avances, pero no hay que perder el horizonte de lo que queremos como estudiantes, pues sólo de esta forma es posible dotar de contenido los pequeños logros que como estudiantes hemos obtenido.

Acceso a Educación Superior


En el marco de la creación de una propuesta estudiantil de un sistema nacional de educación superior, es fundamental cuestionar la forma de acceso actual, la cual ha sido fuertemente criticada y cuestionada por la desigualdad social que reproduce. Así es necesario hacer una revisión de la PSU, sistema vigente en Chile; además de algunos sistemas de otros países.
Chile: La PSU

El sistema chileno se caracteriza por tener prácticamente una sola vía de acceso a la educación superior: la prueba de selección universitaria, la cual pretende medir el conocimiento adquirido en la enseñanza media. Hasta el año 2003, la PAA era la que cumplía la función de seleccionar a quienes entrarían a la educación superior, prueba que pretendía medir conocimientos específicos, según las preferencias que tuvieran para postular a cierta carrera. Ante la inequidad de los resultados que emitía esta prueba entre colegios particulares y municipales, es que surgió la idea de remplazarla y así eliminar la brecha social en la educación. Sin embargo, la nueva herramienta (PSU), mantuvo y exacerbó las diferencias entre dichos establecimientos; aún siguen siendo los antecedentes socioeconómicos y la situación educacional de los padres los que explican en un alto porcentaje los puntajes. Finalmente, si la diferencia entre las competencias de los alumnos era importante entre los distintos colegios (lo que pretendía medir la PAA), la diferencia entre el dominio de los curriculums completos por parte de estos es aún mayor (lo que pretende medir la PSU).

Complementario a la PSU, existen cupos supernumerarios otorgados por las universidades del consejo de rectores. El ministerio de educación otorga una beca de excelencia académica (BEA) al 5% de los alumnos de cuarto medio de la promoción del año, con los mejores promedios de nota en colegios municipales o subvencionados, y que además, pertenezcan a los primeros 4 quintiles de ingreso. Las universidades del CRUCH, ofrecen cupos a aquellos postulantes que obtienen BEA y que se ubican en las listas de espera de la carrera. Estos son entonces cupos adicionales, que se llenan en orden del puntaje ponderado de quienes pueden acceder a ellos.

Experiencias Internacionales

A nivel mundial, se podrían clasificar los sistemas de admisión existentes en dos grupos: las políticas de ingreso libre, que se vinculan a la idea de una mayor equidad, y por otra parte, las políticas selectivas, que se vinculan a la defensa de la calidad en la educación superior. A pesar de estas divergencias, hay cierto consenso a nivel mundial de que los mejores modelos son aquellos en que la educación media está más vinculada a la superior, y en que la medición para seleccionar no se basa solamente en el conocimiento, sino que sean más integrales.

Algunos ejemplos específicos:

1) Argentina: En este sistema todo aquel que saliendo del colegio quiera ir a la universidad puede ingresar, no hay prueba ni método de selección; y esto, sumado a un sistema de educación superior gratuita. Si bien este sistema crea altas expectativas en los estudiantes, hay una alta deserción producto de la falta de preparación de los mismos (el 2004, de 300.000 alumnos en las universidades públicas, egresaron 65.000).

2.) México: Aquí los estudiantes provenientes de educación privada deben rendir una prueba por cada universidad a la cual postulan, pues cada una tiene su propio test. Mientras que, como las universidades públicas controlan la educación media estatal (preparatoria), estas le aseguran cupos a sus alumnos, por tanto la selección se da al ingresar al colegio.

3) Corea del sur: En este país se realiza una prueba nacional, CSAT, al igual como en Chile se realiza la PSU. Sin embargo esta incluye habilidades disciplinarias, dominio de inglés y de un tercer idioma. Junto con esto las universidades solicitan ensayos y entrevistas personales.

4) Brasil: Igualmente que el sistema mexicano, cada universidad tiene su propio examen. Sin embargo hace poco se aprobó una ley, por la que las universidades públicas tendrán que admitir, en un 50% de sus vacantes a egresados de colegios públicos, priorizando a aquellos provenientes de minorías étnicas.

5) EEUU: Existe un mercado de pruebas a cargo de agencias independientes, unas de ellas se enfocan en conocimientos específicos, otras en habilidades (como el SAT y ACT). Así, las universidades le piden a los postulantes que rindan determinadas pruebas. 6) Inglaterra: En el equivalente a segundo medio chileno, los ingleses deben tomar los “advanced levels”, un curso de dos años que da formación respecto al área al que el estudiante pretende seguir estudiando en educación superior, esto luego es evaluado en un examen de egreso que permite entrar a la universidad.


Preguntas a discutir


Financiamiento:


¿Quién debe hacerse cargo de financiar la educación y bajo qué forma?

¿Qué instituciones deben ser financiadas?

¿Debe el Estado entregar recursos a todas las instituciones, sin importar su PDI?

¿Se debe eliminar el AFI?

¿Se necesitan reformas tributarias para que el Estado invierta más recursos en educación?


Democratización:


¿Quiénes debieran participar de las decisiones de las facultades y por qué?

¿En qué espacios creemos necesaria la participación de la comunidad universitaria en su conjunto?

¿Qué queremos lograr con mayor participación?

Acceso:

¿Qué criterios deben guiar la selección de alumnos?

¿Debe existir un criterio unificado a nivel nacional?

¿Se debe fomentar el acceso en las universidades regionales por sobre las metropolitanas?

¿Qué medidas habría que tomar, para que teniendo un acceso más equitativo, no haya una alta deserción?



Finalmente, en función de las respuestas, se debe elaborar una síntesis respecto a las falencias del actual sistema, y de las características que debieran guiar uno nuevo.
Leer más

ASAMBLEA DE CARRERA


Viernes 8 de mayo

A las 12:00 hrs

Sala 43



El 13 de mayo se nos está llamando a movilizarnos, y es necesario discutir e ir sacando posturas claras sobré cómo queremos que sea un nuevo sistema educativo. La facultad y la carrera han decidido avanzar en los temas de Financiamiento y Acceso.

Luego, el 15 de mayo, se viene el Seminario de Financiamiento y Acceso que organiza el CEDEPsi, instancia en que los estudiantes debemos mostrar capacidad de diálogo y debate, con posiciones claras e interrogantes por resolver en conjunto con la comunidad universitaria.



De 12:00 a 13:30 Acceso y Financiamiento:

Acceso:

¿Con qué criterios se seleccionará los sobrecupos para psicología el próximo año?

¿Es la PSU suficiente? ¿No haría falta considerar otras formas de acceso?

¿Cómo evitar la deserción (ecónomica) de los estudiantes que entran por sobre-cupos?

Financiamiento:

¿Qué instituciones debiera financiar el Estado?

¿Qué hacer con el aporte basal? ¿Y con el AFI?

¿Qué entendemos por “universidades con sentido público”? (comenzar a plantearse esta pregunta)


De 13:30 a 14:30 Mecesup:


Se nos vienen 2 MECESUP, uno de carrera otro de facultad. Pronto comenzarán las asistencias técnicas, las cuales exigen discusiones en la comunidad universitaria.

Nosotros como estudiantes deberíamos dar nuestros pasos antes, marcar la pauta, y debemos avanzar en nuestras discusiones internas.

En esta ocasión, nos informaremos más, para saber en que terreno nos podemos mover. Y trataremos de planificar el trabajo en torno al mecesup, retomando conclusiones de discusiones ya dadas, y articulando algunos ejes como: Perfil del Psicólogo, Orientación de las Investigaciones, Competencias, Optatividad, entre otros.

Empezaríamos más de lleno el trabajo mecesup, el 29 de mayo.



¡¡¡Los esperamos!!!
Viernes 8 de mayo, 12:00 hrs, sala 43.


Leer más