lunes, 14 de diciembre de 2009

Pasos hacia un Nuevo Pregrado: Psicología y Trabajo

Acta del Grupo de Discusión:
Psicología y Trabajo




¿Cómo debiese ser nuestro PreGrado para que desde la Psicología los estudiantes de la Chile se aboquen a las grandes problemáticas del país relacionadas con el Trabajo?

Haciendo del compromiso con las mayorías una costumbre de la Psicología!!



Ver en issuu


Para ver en este mismo blog, haz click en leer más


Acta Taller de discusión: Psicología y el Trabajo

La discusión se llevó a cabo el 13 de Noviembre de 2009, girando en torno al lugar que debiese ocupar la Psicología en la solución de los problemas relacionados al Trabajo. Se intenta ofrecer lineamientos para repensar y rediseñar la formación del pregrado para abordar aquello que ha estado quedando de lado en la línea de Psicología Laboral.

Se cuenta con la participación del Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica (CESCC), conformado por estudiantes de la Facultad. Ellos presentan una síntesis de los cambios producidos en el mundo del trabajo luego de la dictadura y la instalación del neoliberalismo. Se señalan como elementos importantes la desindustrialización, la mayor exportación, cambios en los patrones de acumulación, desregulación del trabajo y de los derechos laborales, una mayor flexibilización que no se traduce en mayor empleabilidad ni en menor precarización, sino que en mayor desprotección e inestabilidad de los trabajadores. La productividad se ha orientado más al consumo y al mercado.

Luego se procedió a discutir.

1) El Trabajo es una problemática país latente en Chile, lo cual releva la importancia de que la Psicología se haga cargo de ella de la manera más amplia posible.

2) Se da cuenta que la mayoría de los chilenos son trabajadores, y que dicha condición en el Chile de hoy no se aborda actualmente en el pregrado. Se señala que el foco de la psicología laboral no debiese ser sólo la empresa, también lo deben ser los trabajadores.

3) En esa misma dirección se señala que la relación entre la Psicología y el Trabajo, debiese abordar al menos: a) La Organizaciones (empresas, sindicatos); b) Salud Mental (con las particularidades que implica el Trabajo); c) Subjetividad y Trabajo; d) Efectos Psicosociales del Trabajo; e) Relación Empleador/Trabajador.

4) La línea de Psicología Laboral debe apegarse más al contexto de la realidad chilena actual. Se hace ver que muchos de los modelos y teorías vistas en Psicología Laboral dan cuenta de realidades ajenas y distintas a la chilena, existiendo poca pertinencia a nuestro contexto nacional.

5) Existe una clara visión de los que es una Empresa, sin embargo, es difícil ver en los contenidos de los ramos qué estamos entendiendo por un/a trabajador/a.

6) Así mismo, ¿cómo entendemos a los/as psicólogos/as en tanto trabajadores/as? ¿Cómo nos relacionamos con nuestro trabajo?

7) También se debiera incluir el no-trabajo, es decir, los aspectos psicosociales de la cesantía, la jubilación, el trabajo no remunerado, etc.

8) Incluir una perspectiva más psicosocial.

En general, se trata de incluir otras perspectivas de pensamiento que se han excluido hasta el momento. También se trata de no temer a que por estas perspectivas “no nos van a contratar en ningún lado”, ya que si ese constituye un tope, se nos cierra la posibilidad de (re)pensar la relación entre la Psicología y el Trabajo. Se propone que la formación sea también una instancia de problematización.

Cómo psicólogos/as, no sólo podemos trabajar desde las consultoras colaborando con los objetivos de las empresas y sus gerencias. También tenemos herramientas para entender cómo se vivencian las nuevas formas de producción, los efectos psicosociales que generan, cómo se construye sujeto y organización social a partir del Trabajo, los efectos de la alienación, etc.
También se hace hincapié que la Salud Mental laboral es diferente a lo que podría abordarse en la línea clínica. Así como en Jurídica, hay particularidades respecto a la intervención clínica (dadas por su relación con las leyes y procesos judiciales), en la Psicología del Trabajo hay particularidades asociadas a las condiciones y formas de relación en el trabajo.

Propuestas:

A) Falta un ramo en la malla que constituya un estudio sobre el trabajo en la realidad chilena.

B) Se propone que la línea no se llame Psicología Laboral y Organizacional, sino que sea Psicología del Trabajo. Esto, con el objeto de abordar más ampliamente el mundo del trabajo, y no limitar el estudio de las organizaciones sólo a las organizaciones de trabajo (se plantea que el estudio sobre las organizaciones en general correspondería más a la línea Comunitaria).

C) Revisar el ramo de Psicología Económica. Se centra principalmente en el marketing, cuando podría aportar más conocimientos respecto al modelo económico actual (algo que en la formación actual de los psicólogos/as está bastante débil).

D) Tender a una mayor interdisciplinariedad. En general esto se exige a toda las líneas de desarrollo.

E) Se plantea que todos los ramos del área se concentran un mismo día, coartando la posibilidad de tomar más ramos dentro de la misma línea. Se propone distribuirlos en más días.

F) Desarrollar las interrogantes y lineamientos ya mencionados más arriba.

Rabindranath Riquelme Lafourcade
Moderador




Esta discusión se dió el 13 de noviembre del 2009, en el marco del Día del Psicólogo/a Leer más
Acta del Grupo de Discusión:
Psicología, Ciudadanía y Sociedad


¿Cómo debiese ser nuestro PreGrado para que desde la Psicología los estudiantes de la Chile se aboquen a las grandes problemáticas del país relacionadas con la Ciudadanía y la Sociedad?

¿Cómo debiese ser el pregrado para entender la relación netre la Psicología y las Ciencias Sociales?



Ver en Issuu

Para ver en este mismo blog, haz click en leer más



Acta Taller de Discusión: Psicología, Cuidadanía y Sociedad - Ps. y Cs.Sociales

Se comienza con la lectura de las preguntas orientadoras y de los desafíos y problemáticas de ambas mesas. En un primer análisis se reconoce que las temáticas comunes a esta problematización son la pasividad y la desigualdad /segregación.

En un primer momento se da cuenta de que estos documentos adolecen de elementos y necesidades propios de la academia como son el replantearse el rigor y la disciplina en la formación. Otro de los elementos faltantes lo constituye el ámbito de las habilidades interpersonales y el autoconocimiento.

Este último punto lleva a plantear la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos hacernos cargo del desarrollo de otros si no podemos hacernos cargo de nosotros mismos?
En pos de contestar dicha interrogante, surge la necesidad de criticar y poner en tela de juicio el rol vertical del proceso de aprendizaje en la relación estudiante-profesor, ya que la participación es algo que se aprende a través de la propia experiencia. Esta critica a la verticalidad de la relación alumno-profesor, además debe ser conjugada con el necesario reconocimiento de las diferencias entre alumno y profesor que hacen posible la “transmisión” del conocimiento. Con el fin de superar este obstáculo se plantea el distinguir entre la participación de los alumnos en cuanto a la forma en que es co-construida su formación y la participación en relación a los contenidos.

Otro punto a considerar es el hecho de que la verticalidad de la relación estudiante-profesor, no se da de la misma manera en el ciclo básico y en el ciclo de especialización. Los estudiantes valoran la metodología y integración teórico-práctica que se da preferentemente en el ciclo de especialización. El ciclo básico refuerza en los estudiantes la idea de una universidad burbuja, considerándose brusco el cambio de orientación a hacia lo práctico que se da en el segundo ciclo. Una de las preguntas surgidas es si los estudiantes en el ciclo básico son los suficientemente maduros como para realizar una integración teórico-práctica antes.

Se planteo que el problema debe dejar de verse en términos teoría vs práctica y comenzar a cuestionarnos el asunto desde la dicotomía estudiante activo vs estudiante pasivo. Si bien el quehacer práctico tiene un necesario fundamento en la teoría, es necesario cuestionarnos ¿cómo se construye el conocimiento teórico? ya que en este punto es posible dar cuenta de que existe poco protagonismo del estudiante en la construcción de este conocimiento. Concretamente esto se puede lograra a través de investigaciones y actividades que requieran reflexión.

El desafío que se abre desde esta perspectiva es la generación de una universidad que sea una comunidad de conocimiento.

Con respecto a la desigualdad social, se plantea que frente a los problemas sociales, no existe un adecuado abordaje, siendo la inequidad un dato a considerar y no un problema para afrontar, es decir, solo se llega a un punto diagnostico sin que esto se concrete en propuesta. Ante esto surge la pregunta de ¿Qué esperamos hacer desde la psicología?
En este sentido se valora los aprendizajes relacionados al manejo de grupos y técnicas grupales.
Se señala además que se debe considerar que se puede caer en un error al exigir mucho a la docencia y a las cátedras restándole valor a la extensión y la investigación. También se señala que no hay una intencionalidad explicita puesta en la malla que propugne la intervención sobre el problema de la pobreza y los temás país. Este interés cada implícito y depende de los intereses de cada docente. Otros de los problemas detectados es la distancia entre la “academia” y el “mundo real”.
También se señala que frente a estos problemas no se necesitan solo paliativos. Se toma el caso de los cupos de equidad, que son reconocidos como un avance y por tanto se debe trabajar en su difusión hacia otras carreras y facultades, pero que estos en cierta medida institucionalizan la inequidad.

En concreto se plantea la creación de jornadas de reflexión que permitan a los alumnos orientar su formación académica teniendo en perspectiva la praxis profesional. También se propone la creación u orientación de ramos que potencien la reflexión sobre la pregunta desde dónde estamos mirando el problema. Tambien se señala que el dialogo con otras disciplinas no debe realizarse solo en el ciclo básico y plantear la Extensión como un brazo de la formación académica. Finalmente se señala que debe rescatarse la experiencia de otros países en torno al aprender en servicio a la comunidad y se propone la creación de troncales de investigación ya que los procesos sociales no tienen el mismo ritmo que un ramo o el asignado por fondos.


Moderador
Alexander Salin


Discusiones Biestamentales del 13 de noviembre 2009. Día del Psicólogo.



* Las mesas "Psicología, Ciudadanía y Sociedad" y "Psicología y Ciencias Sociales" se fusionaron en un mismo grupo.

Esta discusión se dió el 13 de noviembre del 2009, en el marco del Día del Psicólogo/a Leer más
Acta del Grupo de Discusión:
Psicología, Energía y Medioambiente



¿Cómo debiese ser nuestro PreGrado para que desde la Psicología los estudiantes de la Chile se aboquen a las grandes problemáticas del país relacionadas con Energía y Medioambiente?

Haciendo del compromiso con las mayorías una costumbre de la Psicología!!



Ver en issuu

Para ver en este mismo blog, haz click en leer más


Acta Taller de discusión: Medio Ambiente, Energía y Recursos Renovables

La discusión se llevó a cabo el 13 de Noviembre de 2009, ella giró en torno al lugar que debiese ocupar la Psicología en la solución de los problemas ambientales.
Intentando ofrecer lineamientos para el desarrollo de modelos y prácticas orientadas al trabajo medioambiental desde la Psicología, se llegó a los siguientes acuerdos:

1.- El abordaje de las problemáticas medioambientales requiere una perspectiva que abarque múltiples disciplinas. En la actualidad, las ciencias exactas dominan el estudio de estos temas. Con la inclusión de las ciencias sociales se viene a ofrecer un marco de investigación que considere la subjetividad y las dinámicas relacionales humanas de los involucrados en conflictos medioambientales, que otras ciencias tienden a dejar de lado. La multidisciplinariedad requiere, además, de un dialogo abierto y constante entre todas las partes que participan, de modo que se planteen objetivos y acciones organizadas y coherentes.

2.- Es necesario articular, a la brevedad, equipos de profesionales y docentes que se aproximen a las problemáticas medioambientales de nuestro país; en su formación y, más adelante, en su labor profesional. Ello con el fin de generar un conocimiento específico al tema medioambiente, para que pueda instalarse, con el tiempo, la Psicología Ambiental como una rama sólida de la carrera.

3.- Los ámbitos en los que la Psicología podría tener cabida en el estudio del medioambiente son:

- Evaluación del daño psicológico (subjetivo) de los afectados por problemas medioambientales
- Estudio de la conducta pro-ambiental
- Educación ambiental
- Apoyo clínico en crisis producidas por desastres naturales

4.- Es de suma importancia considerar el rol político que tiene la Psicología, en tanto reivindicación de la subjetividad, en los problemas medioambientales. Esto debido a que en nuestro país, muchos de los terrenos en donde las empresas transnacionales extraen recursos naturales a gran escala, son habitados por comunidades que los han considerado su hogar por generaciones, siendo desplazados o bien sometidos a una transformación radical de su modo de vida, incurriéndose muchas veces en abusos y en desconocimiento general de los derechos de estas comunidades originarias. Esto es permitido por una regulación negligente, que tiende a favorecer a los sectores económicamente más poderosos. La Psicología Ambiental lleva entonces, dentro de sus tareas, el evaluar las prioridades de quienes toman las decisiones respecto a qué proyectos e inversiones con consecuencias significativas para el medioambiente se llevan a cabo en nuestro país, problematizar y generar discusión en torno a esas prioridades y generar medios para que las comunidades menos favorecidas puedan organizarse internamente y dialogar en condiciones iguales con quienes tienen intereses en su territorio, en tanto es visto como potencial recurso.


Mauricio Mardones
Moderador



Esta discusión se dió el 13 de noviembre del 2009, en el marco del Día del Psicólogo/a Leer más

Reglamento Finanzas Cedepsi



Ver en Issuu


El reglamento que estipula como e llevarán a cabo los presupuestos particpativos, los gastos del cedepsi, financiamiento a delegaciones a foros/seminarios, etc. Leer más

Estatutos Psicología




Ver en Issuu
(pongan en vista de informe, y se va a ver super bien)

Ver en Wikisociales Leer más