domingo, 10 de mayo de 2009

ACTA Viernes 08 de Mayo

CEDEPSI
ACTA ASAMBLEA DE CARRERA
Viernes 08 de Mayo, 2009


Tabla
• Acceso y Financiamiento (abordándolos desde las discusiones y coyuntura de carrera y desde las discusiones de facultad orientadas a una nueva educación superior, en un contexto a nivel nacional).

Quórum: fluctuante, con un promedio de 20 personas. Por esta razón, las posiciones tomadas en la asamblea debieran ser socializadas y ratificadas en los cursos.

Se anexa al final, una explicación respecto al tema de las matrículas, ya que a muchos y a muchas no les ha queda muy claro.

Se entiende que la propuesta de ampliar la matrícula con un acceso diferenciado es un intento de avance plausible, pero que contiene bastantes limitaciones, especialmente si tiende a mejorar el modelo educativo actual, regulado por el mercado. Es necesario develar la lógica detrás de esta propuesta (autofinanciamiento) y tomar posiciones que direcciones nuestra carrera hacia un nuevo sistema de educación superior.

Se decide que se apoyará la iniciativa si se mantiene la condición de ser un Acceso Diferenciado.

Esto se decide en vista a la probabilidad de que el aumento de matrículas sea sólo vía PSU.

Además, se cuestiona el criterio “tipo de colegio de origen”, por ser insuficiente. Se plantea el criterio de NSE, pero también se plantea que sería considerado inconstitucional. No se llega a mayores acuerdos.

Se le cuestiona a la propuesta la falta de claridad respecto a Financiamiento. Una propuesta nueva de acceso sin un nuevo financiamiento se considera que no es ningún avance para un nuevo sistema educativo, sólo sería un avance para el modelo vigente.

Por lo tanto, en vista de que no hay una propuesta clara de financiamiento, se decide NO apoyar la iniciativa hasta que haya una propuesta construida en conjunto respecto al financiamiento.

Esta propuesta de Financiamiento debiera considerar el cómo el estudiante financia su educación (para evitar la deserción por motivos económicos, considerar la redistribución de las becas internas, etc.) y también el Financiamiento Institucional (desde presentar un proyecto que contemple las condiciones materiales que puedan soportar un mayor ingreso de estudiantes en nuestra carrera hasta propuestas de nuevas formas de financiar la educación superior en su conjunto).

Al plantearse este último punto, se abrió con mayor claridad una discusión en torno a proyectar un nuevo sistema de educación superior, que entre otros ejes, requiere de una nueva forma de Financiamiento.
Se habla de exigir un mayor aporte basal a las universidades estatales.

Se analiza que el concepto de “sentido público” es complejo por su ambigüedad. Para ciertos sectores, el mercado es parte de lo público, para otros excluye a los privados, para otros el Estado está orientado al mercado, etc.

Por lo tanto, ante la pregunta: ¿Qué instituciones universitarias debiese financiar el Estado? Se observan 2 criterios para distinguir las distintas universidades: Su sentido público o el origen de su propiedad (estatal o privado). Se pronuncia a favor del “origen de su propiedad”.

Pero en vista de que el Estado le ha estado haciendo la pega al modelo de mercado que regula la educación en chile, se habla también de transformar el norte de la educación superior, dotando un nuevo significado a lo “público”, ligándolo a los intereses y necesidades de las mayorías de nuestro país. De este modo, daríamos un significado concreto al “sentido público” y estaríamos evitando que las arcas fiscales terminen en instituciones privadas en desmedro de las estatales.

Sin embargo, aquí surge un cuestionamiento estratégico: ¿Cómo superar a los compañeros y compañeras de las universidades privadas que sufren una educación de mala calidad, falta total de democracia interna, cesantía después de egresados, etc? Se levanta la moción de pelear, al menos, por la democracia interna en las universidades privadas (en la que es inexistente e incluso, censurada) y mejorar la democracia interna en nuestras universidades. También se sugiere que la demanda de Eliminar el AFI puede pensionar a las universidades privadas (en tanto las desfinancia) para que se levante una discusión respecto a su estatización.

Finalmente, con perspectiva al Seminario de Financiamiento y Acceso del 15 de mayo, se hace hincapié en tener siempre presente evitar que esta propuesta de aumentar la matrícula termine reforzando el modelo, y levantar una discusión que tenga un horizonte claro respecto al sistema de educación en su conjunto, y cómo ese horizonte se plasma en nuestro espacio local, con sus propias particularidades y procesos.

Se considera que el seminario puede ser un hito para comenzar un proceso de trabajo, que sea capaz de avanzar los niveles de organización de los actores educativos que se han planteado transformar la educación, a través de demandas y propuestas que signifiquen un real avance hacia un nuevo modelo de educación.

Por ello en el Seminario, y bajo la discusión de la Asamblea, los estudiantes de psicología asistirán a el con las siguientes posiciones:

  1. Apoyar la iniciativa sólo si contempla Acceso Diferenciado y un Propuesta de Financiamiento (que no reproduzca el actual modo de financiamiento).
  2. Esta Propuesta de Financiamiento debe contemplar: las condiciones materiales que soporten una mayor matrícula, ayuda de financiamiento a los estudiantes de los quintiles más bajos y la exigencia de un mayor aporte basal.
  3. Lograr que el Departamento se posicione respecto a los distintos ejes que debería contemplar un nuevo sistema de educación superior o que, al menos, asuma el compromiso de trabajar en conjunto con los estudiantes y plantearse las transformaciones que deben darse en el sistema educativo actual, y cómo esto se traduce en una orientación clara y colectiva de nuestra carrera (en todos sus niveles).



Anexo:
Sobrecupos (aumento de la matrícula o “cupos supernumerarios”)

Con el aumento de la matrícula a 60 estudiantes más, se busca que la planta total de estudiantes de psicología (es decir, los 120 estudiantes) tenga la siguiente estructura: 40% de escuelas municipales, 30% de escuelas subvencionadas y 30% de privadas. Esta conformación es muy distinta a la realidad actual (y a la realidad de la educación chilena en su conjunto). Hoy, la gran mayoría es de escuelas privadas y la minoría viene de municipales (emblemáticos).

Para lograr dicho objetivo, se seleccionará a los estudiantes de sobrecupo bajo 2 criterios: PSU y tipo de colegio de origen. Se seleccionarán la cantidad de estudiantes necesarios para que el porcentaje de estudiantes provenientes de colegios municipales sea un 40% del total de la generación, y así con los otros tipos de colegio. Esta selección no deja de considerar el puntaje PSU. Es decir, después del último estudiante ingresado vía psu exclusivamente, se seleccionarán a los estudiantes de mejores puntajes y que cumplan con el tipo de colegio requerido.

Todo esto es una propuesta zanjada por el departamento de psicología. Finalmente quién decide es Vicerrectoría de Asuntos Académicos, y su decisión considera aspectos legales y técnicos, y la opinión política del Concejo de Rectores (compuesto de universidades tradicionales). Este último actualmente esta dividido. Por un lado, está nuestro Recto Víctor Pérez a la cabeza, defendiendo a las universidades estatales (a través del “nuevo trato”): y por otro, está la UC a la cabeza, liderando universidades privadas (y algunas estatales al parecer) defendiendo el concepto de “sentido público” sin importar el carácter de estatal o privada.

Otra cosa importante a considerar: el aumento de matrículas va sí o sí. Eso es un tema zanjado. Lo que no está zanjado (y es lo que debe aprobar la Vicerrectoría Académica) es el criterio “tipo de colegio de origen” que seleccionaría a los estudiantes de sobrecupo. Ese criterio puede ser cuestionado desde los intereses de aquellos que defienden el actual modelo de educación (El intento de la USACH, bastante similar al de psicología, fue desbaratado por el Concejo de Rectores, por ejemplo).

El aumento de matrículas está zanjado ya que es parte del proyecto Bicentenario y va en las líneas orientadoras de los MECESUP y la Acreditación.

0 comentarios:

Publicar un comentario