miércoles, 13 de mayo de 2009

Seminario de Acceso y Financiamiento de la Educ. Superior Pública

Compañeros y compañeras,

Les queremos recordar (como hará cada Centro de Estudiantes a su respectiva carrera, así como cada unidad académica a sus académicos) que el viernes desde las 10.00hrs hay un cambio de actividades docente para toda la facultad.

Está llamando toda la comunidad FACSO, y el cronograma será:


Mesa Acceso 10:15-11:45 hrs:

(i) Caupolicán Catrileo (académico USACH) Propedeutico y experiencia acceso diferenciado;

(ii) Investigación acceso FACSo, Centro de Estudios Sociales Construcción Crítica; y

(iii) Jesús Redondo, situación y propuesta claustro psicología.


Mesa Financiamiento 12:00-13:30 hrs:

(i) investigación Financiamiento ESUP OPECH;

(ii) financiamiento en la Chile, profesor Rodrigo Baño, Senador Universitario; y

(iii) principales ejes de discusión y perspectivas de trabajo respecto a financiamiento. Mesa CECSo.


LUGAR: AUIDTORIO DEL ICEI










domingo, 10 de mayo de 2009

ACTA Viernes 08 de Mayo

CEDEPSI
ACTA ASAMBLEA DE CARRERA
Viernes 08 de Mayo, 2009


Se decide que se apoyará la iniciativa si se mantiene la condición de ser un Acceso Diferenciado.

Esto se decide en vista a la probabilidad de que el aumento de matrículas sea sólo vía PSU.

Además, se cuestiona el criterio “tipo de colegio de origen”, por ser insuficiente. Se plantea el criterio de NSE, pero también se plantea que sería considerado inconstitucional. No se llega a mayores acuerdos.

Se le cuestiona a la propuesta la falta de claridad respecto a Financiamiento. Una propuesta nueva de acceso sin un nuevo financiamiento se considera que no es ningún avance para un nuevo sistema educativo, sólo sería un avance para el modelo vigente.

Por lo tanto, en vista de que no hay una propuesta clara de financiamiento, se decide NO apoyar la iniciativa hasta que haya una propuesta construida en conjunto respecto al financiamiento.

Esta propuesta de Financiamiento debiera considerar el cómo el estudiante financia su educación (para evitar la deserción por motivos económicos, considerar la redistribución de las becas internas, etc.) y también el Financiamiento Institucional (desde presentar un proyecto que contemple las condiciones materiales que puedan soportar un mayor ingreso de estudiantes en nuestra carrera hasta propuestas de nuevas formas de financiar la educación superior en su conjunto).

Se analiza que el concepto de “sentido público” es complejo por su ambigüedad. Para ciertos sectores, el mercado es parte de lo público, para otros excluye a los privados, para otros el Estado está orientado al mercado, etc.

Pero en vista de que el Estado le ha estado haciendo la pega al modelo de mercado que regula la educación en chile, se habla también de transformar el norte de la educación superior, dotando un nuevo significado a lo “público”, ligándolo a los intereses y necesidades de las mayorías de nuestro país. De este modo, daríamos un significado concreto al “sentido público” y estaríamos evitando que las arcas fiscales terminen en instituciones privadas en desmedro de las estatales.

Se considera que el seminario puede ser un hito para comenzar un proceso de trabajo, que sea capaz de avanzar los niveles de organización de los actores educativos que se han planteado transformar la educación, a través de demandas y propuestas que signifiquen un real avance hacia un nuevo modelo de educación.

Por ello en el Seminario, y bajo la discusión de la Asamblea, los estudiantes de psicología asistirán a el con las siguientes posiciones:

  1. Apoyar la iniciativa sólo si contempla Acceso Diferenciado y un Propuesta de Financiamiento (que no reproduzca el actual modo de financiamiento).
  2. Esta Propuesta de Financiamiento debe contemplar: las condiciones materiales que soporten una mayor matrícula, ayuda de financiamiento a los estudiantes de los quintiles más bajos y la exigencia de un mayor aporte basal.
  3. Lograr que el Departamento se posicione respecto a los distintos ejes que debería contemplar un nuevo sistema de educación superior o que, al menos, asuma el compromiso de trabajar en conjunto con los estudiantes y plantearse las transformaciones que deben darse en el sistema educativo actual, y cómo esto se traduce en una orientación clara y colectiva de nuestra carrera (en todos sus niveles).


Leer más
miércoles, 6 de mayo de 2009

Boletín explicativo MECESUP y Proyecto Bicentenario

Boletín explicativo MECESUP FACSo y MECESUP CUE

Compañeras y compañeros:

La Facultad de Ciencias Sociales el año 2006 participó en un concurso llamado por el Fondo Competitivo para el Mejoramiento de la Calidad y el Desempeño de la Educación Superior (MECESUP) del Ministerio de Educación y logró adjudicarse el financiamiento de su proyecto llamado “Innovación académica y desarrollo curricular en el marco de procesos de educación continua en Ciencias Sociales (MECESUP UCH0611)”.

Por otra parte, las Escuelas de Psicología de las Universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado (CUE) se han hecho parte del proyecto MECESUP ULS 0601, que tiene como objetivo general innovar en la formación en Psicología de la Red de Unidades del CUE, ello por medio de la generación de un marco curricular común basado en competencias pertinentes a la realidad nacional que impacten en la estructura curricular y los ciclos de formación apoyado en una gestión de conocimiento en red que facilite la movilidad estudiantil y académica.

En resumen, nosotros como estudiantes de Psicología de la Universidad de Chile nos veremos afectados por estos dos proyectos, que se dan de manera simultánea y que tienen mucho en común. Para entender aún mejor qué significa todo esto, es bueno saber qué dice cada proyecto por separado, qué se ha hecho a la fecha y qué queda por hacer. Pero antes, una breve introducción a lo que es un MECESUP.

Leer más
ESTIMAD@S COLEGAS:

LA OCEP TIENE EL AGRADO DE INVITARLES A LA "DELEGACIÓN CHILENA DE
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA HACIA EL LATINOAMERICANO 2009". HEMOS REALIZADO EL LANZAMIENTO DE LA PLATAFORMA DE COORDINACIÓN NACIONAL. EL SABADO 25 DE ABRIL, ASI QUE, ¡¡¡YA PUEDEN VISITARLA Y PARTICIPAR EN ESTE NUEVO GRAN PROYECTO OCEP!!!...

Visiten la Plataforma de Coordinación Nacional y a Generar Organización Estudiantil!!

www.ocep-el.blogspot.com



Se despide cordialmente

Equipo Web
Organización Chilena de Estudiantes de Psicología (OCEP)
www.ocep.cl

Equipo de Coordinación Nacional
Delegación Chilena de Estudiantes de Psicología.
www.ocep-el.blogspot.com
Hacia Un Nuevo sistema nacional de educación superior
Documento de discusión

El presente documento es una invitación para la discusión sobre las problemáticas que atañen a la educación superior como son el acceso a las universidades, el financiamiento (donde se incluye el análisis sobre la propuesta del rector Pérez sobre el Nuevo Trato) y la democratización.

La importancia del presente documento radica en la posibilidad de generar propuestas sobre un nuevo sistema nacional de educación superior en el que, en base a la capacidad crítica que logremos generar dentro de nuestro espacio, podamos generar una real injerencia y un discurso político claro que no sólo consista en criticar el modelo actualmente impuesto, sino que tenga propuestas claras y consensuadas sobre cómo entendemos un nuevo sistema nacional de educación superior.

Debemos ser capaces de adelantarnos a las luchas estudiantiles y no ser, como lo hemos sido estos últimos años, una comunidad universitaria reactiva a las coyunturas que se nos presentan incapaces de articular síntesis compartidas y discutidas por todos nosotros.

El documento está divido en tres temas centrales, que se consideran importantes empezar a debatir. A su vez, se proponen preguntas para guiar en cierta medida la discusión dentro de los espacios. El eje central de ésta debe ser entonces el identificar las falencias del sistema actual y a su vez, consensuar ciertas características que creemos debiesen guiar un nuevo sistema.


Leer más

ASAMBLEA DE CARRERA


Viernes 8 de mayo

A las 12:00 hrs

Sala 43



El 13 de mayo se nos está llamando a movilizarnos, y es necesario discutir e ir sacando posturas claras sobré cómo queremos que sea un nuevo sistema educativo. La facultad y la carrera han decidido avanzar en los temas de Financiamiento y Acceso.

Luego, el 15 de mayo, se viene el Seminario de Financiamiento y Acceso que organiza el CEDEPsi, instancia en que los estudiantes debemos mostrar capacidad de diálogo y debate, con posiciones claras e interrogantes por resolver en conjunto con la comunidad universitaria.


Leer más